Desacelera la economía de varios países de Europa

0

Ha sido un primer semestre  revuelto de medidas, la mayoría relacionadas con aranceles impuestos por Estados Unidos contra terceros países. Al parecer, la intención   de su presidente es que este año, la economía norteamericana crezca a costa de los demás.

Aquejada por un problema de estanflación hay además un conflicto de mando y de control en la Reserva Federal con Jerome Powell acorralado por  un  obstinado Donald Trump quien lo presiona para que baje las tasas de interés, algo a lo que al parecer Powell ha cedido  a realizar en la próxima reunión de  la Fed en septiembre.

Powell es contrario a la visión de Trump quien pretende alentar el consumo a través del crédito y del financiamiento en momentos en que la inflación sigue alta y lo seguirá estando en la medida que absorba el reajuste en los precios porque los aranceles están encareciendo los bienes internos en la Unión Americana.

De acuerdo con las cuentas nacionales trimestrales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el segundo trimestre del año, la economía norteamericana es la que contribuyó en mayor medida al crecimiento económico de la OCDE con un repunte en su PIB de 0.7 por ciento. Desde luego es una buena noticia para Trump, considerando que en el primer trimestre el PIB de Estados Unidos  sufrió una contracción de 0.1 por ciento. Mientras que  la inflación en la Unión Americana, en julio pasado, se mantuvo en 2.7% igual que en junio con una variación mensual del IPC de 0.2 por ciento.

Cabe mencionar que la OCDE está formada por 38 países y México se adhirió en 1994 y Costa Rica ha sido el último  en formar parte de este club de países con su incorporación en 2021.  Y, solo el año pasado, el PIB nominal de EU representó el 34% del PIB de la OCDE.

El reporte dado a conocer recientemente por el organismo que dirige Mathias Cormann, refiere que el PIB  del conjunto de los países de la OCDE creció una media de 0.4%, de abril a junio; un dato que valora como positivo, comparándolo con el 0.2% del PIB de enero a marzo de este año.

“Esto supone un retorno a las tasas de crecimiento relativamente estables, de entre 0.4% y 0.5%, observadas en trimestres anteriores. Un aumento similar se registró en las economías del G7, donde el crecimiento del PIB se aceleró de 0.1% a 0.4 por ciento. Sin embargo, la contribución de los países a esta aceleración varió considerablemente”, de acuerdo con este organismo con sede en París.

Y, es que en efecto, la mayor contribución provino por parte de la economía norteamericana: “La recuperación se atribuyó en gran medida a una marcada disminución de 10.3% en las importaciones de bienes  en el segundo trimestre, tras un aumento de 11% en el primer trimestre, probablemente influenciado por los cambios previstos en los aranceles comerciales”.

Las demás economías del G7 entre las que se encuentran además de Estados Unidos, Francia, Japón, Canadá, Reino Unido, Italia  y Alemania  han tenido un comportamiento más modesto: el PIB de Francia  y de Japón pasó de 0.1% al 0.3 por ciento.

Pero otros países como Canadá han mostrado una desaceleración en el segundo trimestre luego de tener un PIB de 0.5% de enero a marzo; otro comportamiento similar el observado en la economía británica que creció 0.7% de enero a marzo y luego, 0.3% de abril a junio.

A COLACIÓN

Las economías que están con mayor riesgo de cerrar este año en recesión son: Alemania e Italia, ambas registraron un PIB de 0.3% durante el primer trimestre y con la guerra arancelaria han ido perdiendo fuelle: el PIB teutón cayó 0.3% de abril a junio y el de Italia, se contrajo 0.1 por ciento.

Destaca también la situación en Irlanda cuya economía se ha mencionado varias veces por su elevado grado de exposición hacia Estados Unidos en lo que refiere a su industria farmacéutica y de productos medicinales. El PIB irlandés pasó de crecer 7.4% durante el primer trimestre a una contracción de 1% en el segundo trimestre golpeado por  las cartas de Trump y sus aranceles recíprocos.

“En términos interanuales, el crecimiento del PIB de la OCDE se mantuvo sin cambios en el segundo trimestre en comparación con el primero, en un 1.7% y Estados Unidos registró el mayor aumento anual 2%, también sin cambios respecto al primero, mientras que Alemania registró el menor con 0.2 por ciento”, refirió el balance de la OCDE.

En julio pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe trimestral de las  perspectivas de la economía mundial y reajustó a la baja el PIB mundial para este año, de 3.2% a 3 por ciento.

Estos cambios no tomaban en cuenta el golpe de efecto de los aranceles recíprocos que Trump anunció por carta a 180 países orillando a una negociación a la mayoría de ellos para aceptar las condiciones de la Casa Blanca.

A la UE, le dejó un arancel de 15% generalizado pero un 50% para el acero, el cobre y el aluminio, la consecuencia ha sido desacelerar a las economías que son el motor de Europa: Alemania, Italia y Francia que antes de estos aranceles recíprocos tenían la perspectiva  del FMI de crecer este año 0.1%; 0.5% y 0.6%, respectivamente. Ahora está en duda y el organismo internacional en otoño dará a conocer sus perspectivas ajustadas.

(Visited 1 times, 1 visits today)