De la luna…

0

Luna de Octubre es una vieja canción compuesta por el jalisciense José Antonio Michel y popularizada por Pedro Infante, donde narra de un amor juvenil y la belleza de la luna en este mes octubre y que es el simbolismo de la tranquilidad y esperanza de los años cincuenta.

Lamentablemente, octubre para muchos mexicanos simboliza muerte, luto nacional por lo que muchos califican de genocidio de un número indeterminado de estudiantes y gente del pueblo que intentaron manifestarse contra el gobierno por la garantía de libertad y castigo a la impunidad que termina en una triste masacre: la del 2 de octubre de 1968.

En este 57 aniversario de la Noche de Tlatelolco, grupos estudiantiles, organizaciones sociales y hasta grupos de choque celebran con una tradicional mega marcha en la Ciudad de México para conmemorar la masacre y que esta vez organiza el Comité 68 Pro Libertades Democráticas.

Sin duda esta movilización -en su mayoría- estudiantil, es considerada como una de las más importantes del año en la capital del país, que recuerda los hechos ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas y esta vez, articula demandas sociales actuales, entre las que destaca acciones concretas ante la crisis de desaparecidos en el país y esta vez no atribuidas al gobierno, pero sí a la delincuencia organizada, dicen con anuencia oficial.

Quizá de los errores presentes es que ya hay grupos que se hacen llamar “Hijos de la Revolución del 2 de octubre” que, sin duda es un error porque nunca… nadie ha señalado que la noche de Tlatelolco haya sido una revolución, independientemente del concepto que tengamos del término.

De las lunas la de octubre es más hermosa… cantaba Pedro Infante. Aunque esa luna del 2 de octubre en 1968, en la zona residencial de la Unidad Nonoalco Tlatelolco se cubrió de sangre derramada por inocentes asesinados por balas del ejército mexicano que, cumpliendo órdenes presidenciales y ante el supuesto temor de la llegada del comunismo al país, dispararon contra la juventud hambrienta de libertades.

Este 2025 la marcha del 2 de octubre, además de la memoria por los hechos de 1968, las consignas incluyen el caso de la Normal Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Gro., por la desaparición de los 43 normalistas; atención integral a la crisis de desaparecidos en el país; y los reclamos por políticas públicas que garanticen seguridad y respeto a los derechos humanos.

Tanto el gobierno de la CDMX y los organizadores de la marcha hicieron el llamado para mantener la integridad de manifestantes y transeúntes, además de atender las indicaciones de seguridad y vialidad para evitar incidentes, pues saben de la infiltración de grupos antagónicos a la paz social que, con martillos y herramientas en mano, lo mismo atacan la propiedad pública que la privada, ante los ojos pasivos y cómplices de las autoridades.

Lamentablemente los daños materiales ocasionados por grupos de ‘desconocidos’ -hombres y mujeres- quedan en ‘carpetas de investigación abiertas’ pero jamás cerradas, ni siquiera iniciadas y que los propietarios o el gobierno, cargan con las reparaciones.

ALCALDE DE IV

La opinión generalizada, por más presupuesto que le pongan a la publicidad en gestión de la presidencia municipal de Victoria, sigue la idea reprobatoria de los cuatro años al frente de la alcaldía cueruda.

Hay ciudadanos que califican de fiasco el informe de Eduardo Gattás por la alta cantidad de datos falsos o engañosos, aún por la promesa de lo que “está por venir”, porque como ciudadanos espectadores seguimos observando una Victoria tupida de baches, basura, oscura sin luz nocturna y para completar: con balaceras y persecuciones policiales o delincuenciales.

Dice quien funge como alcalde que “Se alcanzó el 96 por ciento de la ciudad iluminada” Y la verdad es que si bien es cierto se han repuesto algunas luminarias, la capital del estado sigue oscura hasta en bulevares, olvídese de calles o callejones.

Lamentable pero real, sigue sin perder Gattás el estilo bravucón de los universitarios de antaño que pasa a la modernización de la administración municipal traducida en represión de medios y hasta a la ciudadanía, como sucedió con habitantes de la colonia López Mateos que dispuso arbitrariamente de un área pública.

(Visited 1 times, 1 visits today)