Estudiar gratis y en línea en una de las universidades más prestigiosas
El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, una de las universidades mejor catalogadas del mundo, busca a alumnos de todo el mundo para que estudien gratuitamente en su primer curso “totalmente automatizado”.
El curso de electrónica arrancará en marzo, será gratuito y según la institución es el primero en su clase, ya que puede estudiarse y evaluarse a través de internet.
Con este proyecto, el MIT dice querer “sacudir las barreras de la educación” y en un futuro pretende lanzar cursos similares en ramas como la biología, matemáticas y física.
Novedad
Aunque la universidad ya cuenta con cursos en línea, la novedad de esta propuesta es que todos son bienvenidos, ya que no hay que pagar ni cumplir muchos requisitos (más allá de tener nociones de matermáticas y ciencias) para hacer el curso y obtener un certificado de estudios homologado por el MIT.
El MIT, junto con otras universidades punteras, ya cuelga en internet los materiales de sus cursos, pero el proyecto MITx supone un paso adelante en la medida en que crea un curso acreditado específico para estudiantes a través de internet.
Los materiales de estudio y las calificaciones se entregan a través de la red.
El curso
Antes de Navidad, la universidad anunció su intención de crear MITx y este lunes dieron a conocer cómo lo pondrían en práctica.
El curso 6.002x: Circuitos y Electrónica, está basado en el curso con el mismo nombre que ofrece la universidad en su campus.
“Esta no es una versión aguada del curso que damos en el campus o algo menos intensivo”, dijo el portavoz del centro.
La principal diferencia es que la versión del MITx ha sido diseñada para estudiantes a través de internet, con un laboratorio y libros de texto virtuales, así como foros de discusión y vídeos que equivalen a las clases impartidas.
Se estima que los estudiantes deberán invertir unas 10 horas a la semana hasta el mes de junio.
Anant Agarwal, director del Laboratorio de Ciencia computacional e Inteligencia Artificial, será uno de los profesores del curso y explicó que éste ha sido diseñado para que sea “entretenido”.
“Tendrá ejercicios interactivos para comprobar que los alumnos han entendido”, apuntó.
“Código de honor”
En este estadio de prueba, los exámenes a través de internet dependerán de un “código de honor” en el que los estudiantes tendrán que comprometerse a comportarse honestamente.
Pero en el futuro, dice la universidad, se establecerán mecanismos para comprobar la identidad y verificar el trabajo realizado.
El rector del MIT, Rafael Reif, explicó que la universidad quiere usar este experimento para analizar qué es lo que puede ser enseñado a través de cursos en internet y qué debería ser reforzado con interacciones individuales.
Para empresas
Reif señaló que este tipo de formación podría ser de utilidad para entrenar a empleados.
“Es muy posible que empleadores quieran saber sobre estos cursos”, señaló.
Pero un aspecto a definir en el futuro es el precio, teniendo en cuenta que los estudiantes asistenciales en las mejores universidades estadounidenses pagan cuotas anuales superiores a los US$50.000.
Por ello el MIT hace una distinción entre el certificado que ofrece a los estudiantes a través de internet y aquellos que hicieron el curso en el campus, y dará a estos últimos la posibilidad de acceder al material que oferta el MITx.
Un paso adelante en la eduación en línea
Algunos señalan que proyectos como éste son un paso adelante en el desarrollo de la educación virtual.
Según el MIT, la institución sólo consigue enseñar a una pequeña fracción de la gente que está interesada en estudiar en el centro, por lo que desarrollar servicios paralelos a través de internet les permitiría llegar a un grupo mayor de estudiantes a nivel internacional.
Cada vez más universidades imparten clases a través de la red o cuelgan materiales en sus páginas.
El servicio iTunes U, la versión académica de iTunes, tiene actualmente más de 500.000 clases colgadas en la red para que los estudiantes las puedan descargar.
Se estima que la Universidad Abierta y la Universidad de Stanford han tenido más de 40 millones de descargas de clases colgadas en la red.
Fuente:
bbc.co.uk
¿QUIÉN PODRÁ SALVARNOS?/MIGUEL TREVIÑO RÁBAGO
MI ÚLTIMA columna llevó por título ¿ POR QUIÉN VOTAR ? y algunos estimados lectores (as) manifestaron que después de leerla, quedaron más confundidos sobre su intención del voto. Otros en cambio, ratificaron su voluntad de votar por Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota o Andrés Manuel López Obrador. Y no faltaron lo que siempre insultan cuando no se escribe a favor de su candidato favorito. Siempre les recomiendo leer sólo los columnistas que ven bonito al PRI, al PAN y al PRD y así se ahorran muchos berrinches. Nada mejor que castigar con nuestra indiferencia a los que no escriben a favor de nuestro candidato predilecto, sin utilizar el criterio y la razón para emitir juicios acertados.
PARA LOS lectores (as) que sí están interesados en tomar una buena decisión electoral el próximo julio, cuando vayan a depositar su voto a favor de un nuevo Presidente, el Diputado de su distrito, el Senador de su Estado, y en algunos casos, su próximo Gobernador, diputado locales y alcaldes, los quiero invitar a reflexionar y analizar cuál es la posición de los tres candidatos ya seleccionados, (a reserva de que el PANAL haga efectivo el registro de Gabriel Quadri (?) en relación con los siguientes temas nacionales que aquí enlisto, faltandome muchos todavía que a nuestros lectores pueden interesar. Ojalá que antes de emitir su voto, busquen, se informen, analicen, pregunten que piensan Peña Nieto, Josefina Vázquez y López Obrador de las siguientes interrogantes:
1.- ¿ Qué opinan de los monopolios de televisión, radio y telefonía ?
2.- ¿ Cuál es su estrategia para enfrentar a la delincuencia organizada ?
3.- ¿ Por qué el Gobierno debe seguir manteniendo a los ex-presidentes ?
4.- ¿ Cuál es su posición en relación con el aborto y los derechos reproductivos de las mujeres ?
5.- ¿ Qué opinan de los descaradas intromisiones de la Iglesia en los asuntos del Estado Mexicano ?
6.- ¿ Cuál es opinión en relación al pésimo sistema educativo que tiene México ?
7.- ¿ Cómo van a proceder en los casos de Gobernadores ladrones, asesinos y narcos ?
8.- ¿ Cómo se va brindar protección a los periodistas que ejercen la libertad de expresión ?
9.- ¿ Qué planes tienen para retirar el Ejército y regresarlo a sus cuarteles ?
10.- ¿ Cómo se van a castigar los abusos comprobados de las fuerzas armadas ?
11.- ¿ Cuándo se va hacer justicia contra quienes han ordenado matanzas de indígenas y estudiantes ?
12.- ¿ Cómo van a combatir la gigantesca corrupción que existe en el Gobierno ?
13.- ¿ Cómo van a remediar la pobreza en que están sumidos millones de mexicanos ?
14.- ¿ Qué opinan de la reforma al artículo 24 constitucional que exigen las Iglesias ?
15.- ¿ Cómo mejorar la situación de millones de pensionados y jubilados olvidados por el Gobierno ?
16.- ¿ Cuál es el salario mínimo que proponen para los trabajadores del país que hoy ganan 55 pesos diarios ?
17.- ¿ Cómo van a sanear los cuerpos de policía de todo el país ?
18.- ¿ Cómo van a rescatar de la corrupción a PEMEX y a salvar las reservas petroleras que aún existen ?
19.- ¿ Qué medidas se van a tomar con la Mineras que han cometido toda clase de tropelías ?
20.- ¿ Cuál es su posición en relación con las groseras intromisiones de Estados Unidos en México ?
21.- ¿ Cuál será su política en relación con el precio de las gasolinas y la construcción de refinerías ?
22.- ¿ Cómo van a impulsar la democratización de TODOS los Sindicatos y en especial el SNTE ?
23.- ¿ Cuál es la forma correcta de tratar y atender a todos los campesinos de México ?
24.- ¿ Cómo van a frenar los abusos y saqueos en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ?
25.- ¿ Cómo van a proceder con los Partidos que no aportan nada a la vida política de México ?
Y ASÍ podríamos continuar con muchas otras interrogantes y usted agregar las dudas que tiene en los temas cruciales para la vida de México. Estoy seguro que la lista puede llegar a un ciento ó un millar. Mi propuesta es que usted se entere por todos los medios posibles, que opinan Peña Nieto, Josefina Vázquez y López Obrador de cada tema, porque los discursos que nos van a endilgar en fechas próximas, van a ser muy bonitos y llenos de promesas como cada sexenio, pero hay muchos tópicos de los que nunca hablan, “por así convenir a sus intereses” y para no perder votos.
QUISIERA ESCUCHAR a los tres o cuatro candidatos presidenciales -por ejemplo- qué opinan del monopolio televisivo ó de la separación constitucional de la Iglesia-Estado. Notará usted que los temas más espinosos pero los más importantes, los eluden, guardan silencio o nos lanzan una perorata demagógica en donde hablan mucho y no dicen nada. Y la verdad es que estamos cansados de aluviones de mentiras que nos han llevado a la situación tan grave en que está el país. Por eso, de ninguna manera podemos seguir votando por lo mentirosos, los fantoches, los ignorantes, los ineptos, los ladrones, los demagogos, los simuladores. Bastante caro hemos pagado con la sangre de 50 mil muertos y miles de desaparecidos, agregándole los que han salido huyendo del país por temor a la violencia diaria.
VOTAR ó NO VOTAR debe ser una decisión personal muy responsable. Es decir, darle el voto a quién lo merece y es capaz de expresar abiertamente sus planes para gobernar los próximos seis años; ó NO VOTAR por nadie porque simplemente ya nos hartaron TODOS los partidos y se nos niega además, nuestro derecho a elegir candidatos independientes de mucha valía ciudadana. A la fuerza nos quieren empujan a jugar dentro de un esquema político-electoral obsoleto y podrido. Por eso también es una opción negarse a votar ó cancelar las boletas el día de elección. Será otra forma de manifestar nuestra protesta por el “cochinero” político que vemos todos los días. Finalmente usted tiene la última palabra ó el último voto.
CUALQUIER COMENTARIO relacionado con ésta columna, le agradezco envíarmelo a mis correos electrónicos. Si usted ya no desea seguir recibiendo éste material informativo, háganos llegar un correo solicitando que su dirección sea removida de nuestra lista de contactos e inmediatamente procederemos a atender su solicitud. En caso de que usted pertenezca a un grupo que reenvía ésta columna, sólo los administradores del mismo pueden atender su petición. No es nuestra intención causarle molestias absolutamente a nadie.
[email protected] http://mx.groups.yahoo.com/group/elobservadorpolitico/
Facebook: Miguel Treviño Rábago
Cd. Reynosa, Tamaulipas; Febrero 16 de 2012.
NOTA: Se autoriza la reproducción y el reenvío de ésta columna de Análisis Político, siempre y cuando se publique el nombre completo del autor de la misma y sus correos electrónicos. Las opiniones que aquí se vierten son responsabilidad exclusiva del autor de las mismas.
A partir de hoy; partidos y candidatos a callar:IFE
Benny Cruz Zapata/EnLíneaDIRECTA
Victoria, Tamaulipas.- A partir de este día y durante seis semanas consecutivas -hasta el 29 de marco- por mandato del Instituto Federal Electoral; IFE los partidos y candidatos deberan mantenerse al márgen de e su promoción por cualquier medio de difusión.
La llamada intercampaña, aseguran mediante información oficial; no representa un periodo de silencio, por el contrario, es un periodo en el cual las autoridades electorales difunden información sobre la organización de los procesos electorales, invitan a participar a las y los ciudadanos y difunde los valores de la cultura democrática. Todo ello, con el objeto de que la ciudadanía tenga mayor información antes del inicio de las campañas electorales.
Lo anterior se da, ya que uno de los objetivos de la reforma 2007-2008 fue reducir la duración de las campañas electorales, regular la promoción electoral en la radio y la televisión y garantizar el acceso equitativo a las y los contendientes en dichos medios.
Para ello, el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales definen dos periodos durante el proceso electoral, con características específicas para el acceso de los partidos políticos, las y los precandidatos y candidatos a los tiempos del Estado en radio y televisión: las precampañas y las campañas electorales. El tiempo entre ambos periodos se ha conceptualizado como intercampaña.
La Constitución garantiza en cada una de estos periodos, la plena libertad de expresión en el ejercicio de la actividad política y la labor periodística de los medios de comunicación.
Con la finalidad de favorecer la equidad en las contiendas y dar certeza sobre el acceso de las y los precandidatos, candidatos, partidos políticos y coaliciones a los medios de comunicación, el texto constitucional prevé que:
“Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Ninguna persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales, de los ciudadanos, ni a favor, o en contra de partidos políticos o candidatos a cargos de elección popular” [Artículo 41 constitucional, numeral III, inciso g)].

