El origen de la palabra “chilango”
El Universal
MÉXICO, DF, agosto 09 (EL UNIVERSAL).- La palabra chilango comenzó a utilizarse en la segunda mitad del siglo XX como un adjetivo peyorativo para ubicar a las personas que vivían en la ciudad de México o en sus barrios bajos y aunque existen diversas versiones de su procedencia, los especialistas todavía no determinan su origen.
En este milenio la palabra es retomada por las nuevas generaciones que intentan cambiarle la connotación despectiva a algo más natural y con humor , aunque aún hay personas que se molestan cuando la entonación es ofensiva o burlona, como en “haz patria y mata a un chilango”.
Al buscar la palabra chilango en diferentes diccionarios como el de la Real Academia de la Lengua aparece “perteneciente o relativo a esta ciudad o a este Distrito Federal, en México”.
Sin embargo; chilango no es gentilicio del Distrito Federal, a pesar de que en varios lugares todavía lo aceptan así, explicó Luis Fernando Lara Ramos, profesor-investigador de tiempo completo y de planta en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (Colmex).
Aunque es una palabra muy conocida y utilizada hasta por instituciones, no se conoce el origen ni la etimología. Por ejemplo en el diccionario de mexicanismos “shilango” viene “posiblemente del maya xilaan” que significa “ erizar, esponjar el pelo o las plumas de las aves”.
Otra hipótesis, señaló el también miembro del Comité Internacional Permanente de Lingüistas (CIPL) de la UNESCO, desde 2005, es que se desprende de “chilanco” o “cilanco” que es una palabra que en España significa “charco de lluvia”, pero en realidad los especialistas no han determinado su procedencia.
Los registros apuntan que la palabra comenzó a decirse en el estado de Veracruz y es que el primer lexicógrafo que la identifica, Alfred Bruce Gaarder, la nombra en una lista de gentilicios mexicanos y aparece como “Chilango… México, DF (Esto de oye en Veracruz)”.
Una versión cuenta que a las personas que vivían en la ciudad de México y visitaban Veracruz, les decían que parecían “huachinangos” porque el sol quemaba su piel y lucía roja como el pescado, pero al pasar el tiempo quedó en Chilango. En realidad, esto no se ha confirmado, únicamente se toma como anécdota, indicó Luis Fernando Lara.
El investigador del Colmex indicó que cuando se empezó a utilizar esta palabra “era para censurar a los habitantes de la ciudad de México, por ser una ciudad tan grande”. De ahí, que quizá la visión de los habitantes de los estados del país es que los chilangos sean personas agresivas, irrespetuosas y mal vivientes.
Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx
Google compra Motorola para parecerse a Apple
La compañía líder en Internet acaba de anunciar la compra, valorada en 8.700 millones de euros.- Se espera ahora la reacción de Microsoft y Nokia
SANDRO POZZI – Nueva York
Golpe de efecto de Google en el negocio de la telefonía móvil. La compañía más potente en Internet acaba de anunciar la compra de Motorola Mobility, con la que se dota de la capacidad para fabricar sus propios dispositivos y conseguir así parecerse a Apple, el rival a batir. La operación está valorada en 12.500 millones de dólares (8.700 millones de euros), en la que está considerada su mayor compra.
Google hará un pago en efectivo de 40 dólares (28 euros) por acción, lo que equivale a valorar sus títulos un 63% más del cierre el viernes en Wall Street. Se espera que la operación se lleve a cabo a finales de 2011. Motorola, como Nokia, está quedando rezagada en el negocio de la telefonía móvil. Sus teléfonos interactivos y tabletas usan ya el sistema operativo Android de Google.
El anuncio de Google crea una nueva dinámica competitiva en el creciente negocio del acceso a datos desde cualquier lugar y momento. El gigante de Mountain View ya trató de lanzar su propio teléfono en asociación con HTC, el Nexus. Pero se topó con problemas logísticos que le llevaron a dar prioridad a acuerdos con los fabricantes para dotar sus dispositivos del Android.
Tanto Motorola como Google dejan claro que esté acuerdo no impedirá que otros compañías sigan utilizando el sistema operativo, y garantizan que seguirá siendo abierto. El anuncio se hace precisamente cuando la surcoreana Samsung, otra usuaria de Android, se prepara para lanzar un nuevo dispositivo en EE UU con el que pretende hacer sombra al iPhone de Apple.
El ecosistema Android es el único en este momento capaz de hacer frente al embiste de la tecnológica de Palo Alto. Google da con esta compra un cambio a se estructura de negocio, para ir hacia un modelo más vertical en lugar de enfocarse exclusivamente en programación. Aunque precisa que Motorola Mobility será gestionada como una compañía separada.
Larry Page, que hace poco meses volvió a ponerse al frente de la puntocom que creo con Sergei Brin, asegura que las dos compañías encajan perfectamente y, juntas, crearan “una experiencia increíble” para el usuario de móviles. Además, garantizar que el matrimonio de titanes no solo beneficiará al consumidor también a sus socios y creadores de aplicaciones para móviles y tabletas.
Google y Apple competirán así codo con codo. La cuestión está en saber cuál será la respuesta de Microsoft, que ya tiene un acuerdo de asociación con Nokia para el uso de la nueva versión del sistema operativo Windows Mobile. Ante el empuje de sus dos rivales, ya se especuló en el pasado con que la compañía de Redmond podría comprar el fabricante europeo de móviles.
La operación de compra de Motorola Mobilty por parte de Google debe ser examinada por las autoridades reguladoras en Estados Unidos y Europa. El examen será complejo. El gigante de Internet ya está siendo objeto de investigaciones en las dos orillas del Atlántico por su aplastante dominio en Internet, y en concreto en el negocio de la publicidad electrónica.
Desde la Casa de Ladrillo ROJO/Enrique Zolezzi *Informalidad… ¡galopante!
Ayer, un servidor ¡quebrándome! lo que me queda de “cabeza”, por tratar de encontrarle… la ¡cuadratura al círculo! del ¡desempleo! en México, por los números del viernes que ya tarde, por el INEGI fueron emitidos… y fueron números que sólo exhibieron el progreso, pero… el progreso ¡galope! de la ¡informalidad!, “esa”, donde se ¡refugian! los y las… ¡desempleadas! en México.
Los números… diferenciados y fuertemente de los que la economía ¡oficial! quiere enseñar… ya que el ¡desempleo! se disparó en un 60 % en lo que va de la ¿administración? de Felipe Calderón… y donde ya hay en México 2 millones 564 mil de ¡desempleados! mexicanos, que ni siquiera en una semana… una hora pudieron trabajar.
Y los mexicanos ¡desocupados!, y donde para la estadística oficial… el “desocupado” es diferente al ¡desempleado!, por eso de maquillar las cifras… sí, los ¡desocupados!, esos que trabajan en la ¡informalidad!, y que hoy ¡superan!, por ser ¡13 millones 400 mil! de mexicanos… a los empleados “formales”, y donde 2 millones más, desde el 2006… tuvieron que irse galopeando a la informalidad… por ¿empleo? no encontrar.
Ahora, sume usted los números anteriores, y le dan ¡16 millones! de mexicanos… ¡batallando! para sobrevivir… en una economía “macroeconómica”, “esa”, que no atiende la ¡microeconomía! de los mexicanos…
Y para que en “perspectiva” ponga lo anterior… el número de mexicanos “ocupados” entre formales e informales… llega a 46 millones 355 mil mexicanos, pero batallando fuertemente para encontrarle la ¡cuadratura al círculo!, el IMSS… sólo reporta en empleos ¿permanentes? a 13 millones de mexicanos, o sea que hay… 17 millones de mexicanos en un área “gris”, y siendo esta área gris… entre los “permanentes” y los ¡no! tan permanentes… y son números que hasta dolor de cabeza me dieron a la hora de tratar de ¿cuadrar?
Ya que falta “cuadrar” el siguiente número… la remuneración de quienes trabajan ¿formalmente?, y donde el 12 % sólo reciben un salario mínimo… mientras que el 22.6 % de “nosotros”, los que ¿trabajamos?, reciben… ¡menos de dos salarios mínimos diarios!… y sólo el 9 % de los trabajadores, reciben arriba de 5 salarios mínimos, que mensualmente se traducen en… $ 9,000.00 pesos mensuales de sueldo, y sin quitarles a “ellos” los impuestos, y las contribuciones al IMSS y al INFONAVIT…
Pero ya déjeme pararle a los números, porque oiga usted… es difícil tratar de “cuadrar” lo “no encuadrable” entre la realidad, y la ¡fantasía! oficial… ahora, lo importante es que el ¡desempleo!, perdón, la “¡informalidad… galopante!”, muestra una economía nacional… que “boyante” no está.
Economía nacional que no “flotará más”… por los efectos en México de la desaceleración estadounidense, y de la global, sí, la del mundo entero… al no atender al mercado interno de nuestro país…
Y si los números anteriores le “mortifican”, los que podrían “generarse” en lo que resta del 2011… evidenciarán más la ¡falla total! del modelo económico que se le ha impuesto a México y a los mexicanos…
Ya que si un mexicano no encuentra trabajo, y serefugia en la ¡informalidad! para tratar de poder comer… evidencia que ni el PAN, ni el PRI han hecho “su” trabajo, y le menciono a los dos anteriores, porque en casi 11 años de ¿gobierno? del PAN, ya va y derechito a “empatar”… lo que el PRI dejó, el día que de Los Pinos… fue ¡echado!, y a donde desesperadamente, quiere ¿volver?
Quedé de comentarle del viernes pasado, y donde se llevó a cabo la inauguración de la Exposición fotográfica “Historia sin palabras”, de su periódico favorito, El Bravo, El Periódico de Tamaulipas… y permítanme felicitar a la familia Carretero Zardeneta, por tan brillante exposición… y si usted quiere ir a verla, sólo tiene que acudir al Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT).
¡Galopante informalidad!, y que es igual al ¡jineteo! del gobierno federal, de ASERCA y de SAGARPA, a la hora de pagarle a los agricultores… pero no Julián Alvarez del Treceavo Comité Campesino enMatamoros… no son ¿apoyos? los que faltan por pagar… son los “componentes” faltantes del precio de la Agricultura por Contrato, esa que nos impuso el federal, y donde el “economista” de Desarrollo Rural de Tamaulipas, Jorge Reyes no ayuda… a menos, que usted sea del PRI.
Nos vemos el miércoles…
http://www.lacasadeladrillorojo.com
[email protected]