Home Blog Page 30410

Mundial Sudáfrica 2010: El secreto mundo de la dieta del futbolista

Aldo Cauteruccio se asegura siempre con suficiente tiempo que la brasa esté en su punto antes de colocar las carnes.

Con meticulosidad científica se cerciora de que la carne esté bien distribuida y que cada corte de esté bien colocado en la bandeja antes de asarlos.

Este chef emana concentración pura mientras trabaja, como la de un delantero que de pronto se encuentra cara a cara ante un portero.

Y es que la labor de Cauteruccio es extremadamente importante, si los jugadores del equipo uruguayo no hubiesen comido bien probablemente no hubiesen llegado a las semifinales en este Mundial de Sudáfrica 2010.

clic Lea también: Cómo resiste el cuerpo de un futbolista

El cocinero de la selección celeste nunca ha visto en sus 32 años de vida que el equipo de su país haya sido medianamente exitoso. La última vez que Uruguay llegó a semis fue en 1970 cuando aún no había nacido.

Yo siempre digo que el trabajo de los jugadores y el nuestro es igual de importante, cada uno en canchas diferentes, claro

Aldo Cauteruccio, chef de Uruguay

“Es una sensación inexplicable”, admite en conversación con BBC Mundo.

“No te imaginas lo importante que es estar aquí para mi y para mi familia”, apunta.

Pese a su juventud Cauteruccio es uno de los veteranos de la delegación mundialista. Ya tiene 6 años trabajando con los diferentes seleccionados celestes.

“Ayuda mucho que tengo más o menos la misma edad que varios jugadores, quienes me hacen formar parte del grupo. Yo me siento como uno más y es que así ha sido este grupo en toda nuestra estadía”, afirma.

“Yo siempre digo que el trabajo de los jugadores y el nuestro es igual de importante, cada uno en canchas diferentes, claro”, apuntó.
Menú

No debe ser muy sorprendente que el principal ingrediente del equipo son las carnes. A fin de cuenta son uruguayos.

La delegación trajo más de una tonelada de carne consigo. “Entrecote, picaña, lomo, pollo, varios cortes diferentes”, dice Cauteruccio. “Es parte de lo que se sirve todos los días”, agrega mientras mantiene un ojo en la brasa que tiene en frente.

“Yo planifiqué lo que necesitábamos para estar aquí hasta la final, no podía preparar todo como para quedar eliminados en la primera fase”, señala.

Conversar con el chef de la celeste permite acceder al reservado menú diario de un futbolista en un Mundial.

El equipo tiene preparado un servicio de bufet tres veces al día, elaborado siempre en conjunto con los nutricionistas de la delegación.

Además de los varios tipos de carnes, están los pescados y acompañantes como el arroz, las pastas, verduras cocidas, y al menos 20 variedades de ensaladas.

Mientras que para comenzar el día la opción son cereales, frutos secos, frutas, tostadas con miel y yogur.

“Y claro el mate (una especie de te que se toma en una bombilla), no seríamos uruguayos sin eso”, dice Cauteruccio.
Costumbres

Para el día del partido la alimentación tiene que ser planificada acorde a la exigencia física que se espera. Es fundamental para el equipo de la cocina lograr que el equipo que entra a la cancha tenga la energía necesaria pero que no esté sobrecargado de alimentos.

Yo planifiqué lo que necesitábamos para estar aquí hasta la final, no podía preparar todo como para quedar eliminados en la primera fase

Aldo Cauteruccio, chef de Uruguay

BBC Mundo pudo conocer que en el ahora eliminado equipo argentino la preferencia antes de un compromiso eran las pizzas o la pasta. En el campo uruguayo la dieta es similar.

“La clave son comidas fáciles de digerir desde la noche anterior”, explica el chef.

“En cambio el día después de un partido es común el asado uruguayo, algo muy tradicional. No sólo por lo que comemos, sino porque es la oportunidad de que el grupo comparta en lo social, lo que es igual de importante”, añade.

Diego Forlán, una de las figuras celestes, constantemente ha colocado en Twitter fotos y videos de los múltiples asados que ha habido dentro de la concentración uruguaya, para celebrar cada uno de sus avances desde el debut contra Francia al empezar el Mundial.

clic Lea: Forlán, el futbolista del siglo XXI

No obstante, a través de las fotos y videos de Forlán es difícil distinguir quién puede ser el de mejor apetito dentro del conjunto. A fin de cuentas en estos grupos siempre hay uno a quien saldrá más económico vestir que alimentar.

“Todos comen más o menos igual, se sirven las mismas cantidades desde el servicio de bufet. Cada uno lo que necesita”, afirma Cauteruccio.

Dentro del conjunto hay una costumbre. Se espera hasta que llegue el último a la mesa para empezar. Y al terminar, se espera al último para levantarse. Una filosofía del equipo que trata de demostrar la unión de los lazos.

Algo que se ha podido constatar cuando se ve al equipo entrenando, en las ocasiones en que se permite la entrada a la prensa. De todos los equipos que BBC Mundo ha visto en entrenamiento, el de Uruguay es uno de los que se percibe más relajado y distendido.

A varios periodistas les sorprendió esto de cara al partido de cuartos de final ante Ghana, en Soccer City, Johannesburgo, al punto que el técnico Óscar Tabárez fue interrogado al respecto.

“Así como ustedes los vieron ahora en el campo, así son todo el tiempo. Es un grupo increíble”, señaló Tabárez.

Quizás se debe al hecho de que a barriga llena corazón contento, como dice el dicho, y esto es resultado del trabajo de Cauteruccio.

Mundial Sudáfrica 2010: cómo resiste el cuerpo de un futbolista

¿Cuál es secreto para que un deportista se entrene mejor, corra más rápido y se recupere más pronto? Quizá usted no lo sepa, pero es la nutrición.

En el fútbol donde una fracción de segundo puede significar la diferencia entre la victoria y el fracaso y el rendimiento físico puede cambiar todo, esto se aplica más que nunca: para jugar bien hay que comer bien.

Los expertos lo saben: el combustible que alimenta a los músculos proviene de los alimentos. Por eso, la ciencia de la nutrición deportiva ha avanzado tanto en los últimos años.

Y hoy, la dieta de los futbolistas -principalmente los que participan en un Mundial- conlleva tanto planeamiento y detalle como el entrenamiento mismo.

“La evidencia científica es clara”, le dice a BBC Mundo el doctor Jorge Cancino López, director del Instituto del Deporte de la Universidad de las Américas.

“Un deportista que inicie su práctica deportiva con menores niveles de hidratos de carbono acumulados en su musculatura se va a fatigar antes”.

Esto, afirma el experto, no quiere decir que el futbolista no pueda terminar los 90 minutos de juego, pero probablemente va a tener una velocidad de juego menor.

Por eso, la nutrición deportiva es enfática: hay que cuidar el aporte de hidratos de carbono porque son un combustible esencial que muchas veces marcará la diferencia en las velocidades de juego.
Necesidades distintas

Tal como le explicó a BBC Mundo Walter Dzurovcin, experto en nutrición deportiva de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, aunque todos los jugadores necesitan estar conscientes de sus objetivos nutricionales personales y de la forma de alcanzar esos objetivos, cada jugador es diferente.

“En función de la posición del jugador dentro del campo de juego, el desgaste energético de cada jugador es distinto”, afirma.

La evidencia científica es clara. Un deportista que inicie su práctica deportiva con menores niveles de hidratos de carbono acumulados en su musculatura se va a fatigar antes

Dr. Jorge Cancino López

“Los jugadores que más desgaste tienen suelen ser los que juegan en el medio del campo que son los que más desplazamiento tienen dentro de un partido y que en 90 minutos pueden correr de 8 a 10 kilómetros”.

“Estos atletas claramente son los que necesitan el mayor aporte de hidratos de carbono y proteínas para compensar las pérdidas que le genera el desgaste de la actividad”, señala el experto.

Esto quiere decir que aunque todos los jugadores pueden comer el mismo tipo de comida, la cantidad que ingieren es distinta. Los más livianos comerán más que los más pesados.

“Los atletas de medio campo deberán consumir por lo menos entre 50 y 60 calorías por kilogramo de peso corporal, mientras que el arquero o los delanteros quizás necesiten menos de 40 o 45 calorías por kilo corporal”, dice Walter Dzurovcin.

Lo más seguro es que los futbolistas tengan una alimentación bien fraccionada durante el día, es decir de unas cinco comidas a lo largo del día y todas con un balance de hidratos de carbono y proteínas.

Éstas deben incluir pastas, arroz, cereales, pan, legumbres, jugos de fruta y el complemento de proteínas que incluyen carnes de todo tipo, lácteos, huevos y algún suplemento si se requiere.

Recuperación

Tal como señala el doctor Cancino, cuando hay ritmos de partidos y entrenamientos como los de una Copa Mundial, que se concentran en un tiempo determinado, es muy importante lograr la recuperación de glucógeno muscular, es decir los hidratos de carbono, para que el músculo pueda producir la energía necesaria para el siguiente partido.

“Además -añade el experto-, dependiendo de las condiciones medioambientales, un jugador durante un partido podría perder entre dos y cuatro kilos de peso, equivalentes al líquido corporal, por eso es tan importante la hidratación antes, durante y después del juego”.

La bebida deportiva después del partido les ayuda a recuperar no sólo el líquido sino también la energía y minerales perdidos. Y la primera comida después del juego debe ser rica en hidratos de carbono.

Lo cierto, afirman ambos expertos, es que la dieta tiene un impacto directo en el rendimiento y la recuperación de un jugador y una buena dieta les ayudará a mantener un entrenamiento intensivo consistente y a limitar el riesgo de enfermedades o lesiones.

“La nutrición es lo que llamamos el entrenamiento invisible”, dice Walter Dzurovcin.

“Un atleta mal nutrido no podrá manifestar su máximo rendimiento. Afortundamente cada vez hay más investigación sobre la nutrición del deportista y ya se ha comprado claramente que un atleta que no cubre con sus requerimientos va a rendir menos en su actividad deportiva”.

Holanda, a 34 años de tolerancia con las drogas

Después de remar durante 34 años contra la prohibición global en materia de drogas, Holanda reporta niveles de consumo por debajo de la media europea y demuestra que es posible tolerar el uso de ciertas drogas sin crear “generaciones perdidas”.

Holanda decidió en la década de los años 70 despenalizar la venta y uso de la marihuana y hachís, pensando en que esta medida alejaría a los consumidores de las sustancias más peligrosas.

Las autoridades estaban convencidas de que era imposible ganar la guerra contra las drogas y preocupadas por el impacto en la salud pública causado por la heroína y la cocaína.

“Debido a que ningún otro país del mundo ha despenalizado la venta de marihuana y hachís en establecimiento autorizados, como son los coffeeshops, no tenemos elementos científicos para asegurar que la política holandesa de drogas ha sido un éxito”, dice a BBC Mundo, Margriet van Laar, coordinadora de la unidad de análisis sobre tendencias en materia de drogas del prestigioso Instituto holandés para la Salud Mental y las Adicciones (Trimbos)

“Pero lo que sí es evidente, es que tenemos niveles de consumo menores en comparación a otros países”.

Los holandeses además han demostrado que una política de tolerancia no necesariamente conduce al uso masivo de drogas, pues a pesar de que está permitida la venta de marihuana y hachís en los coffeeshops no todos consumen estas sustancias.

“No estamos a favor del consumo de drogas, pero somos pragmáticos y conscientes de que no van a desaparecer, así que tratamos de reducir el daño tanto como sea posible”, sostiene la investigadora Van Laar.

Sin embargo, también hay estudiosos que piensan que la política de drogas holandesas ha sido un fracaso, y sólo ha contribuido a transformar al país en un destino turístico para el libre consumo de marihuana y hachís.

Según el más reciente reporte de la agencia de turismo de Amsterdam, el 23.4 por ciento de los turistas acude durante su visita a un coffeeshop, y un 7.3 por ciento reconoce que su principal motivación para visitar la ciudad son las drogas blandas.

Otros investigadores sostienen que la experiencia holandesa ha favorecido a la creación de cannabis mucho más potentes.

De acuerdo con trabajos de Heather Ashton, profesora de la facultad de Neurociencias de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, una elevada concentración de Tetrahidrocannabinol (THC), la sustancia psicoactiva de la hierba, aumenta los niveles adicción y los peligros para la salud.
Consumo a la baja

De todas maneras, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), la máxima agencia en la materia de la Unión Europea (UE), avala el balance realizado por las autoridades holandesas.

…lo que sí es evidente es que tenemos niveles de consumo menores en comparación a otros países

Margriet van Laar, del Instituto holandés para la salud Mental y las Adicciones (Trimbos)

De acuerdo con el último informe del organismo, pese a que los holandeses despenalizaron su venta, consumen menos marihuana que los franceses y españoles.

Mientras que el 5% de los holandeses de entre 15 a 64 años fumó cannabis durante el último año, los franceses y checos registraron una prevalencia del 9%, los españoles del 10% y los italianos del 14.6%.

Los holandeses también están por debajo de la media europea, la cual es del 6.8%.

En el panorama de la cocaína, Holanda también muestra índices menores en comparación a la mayoría de los socios europeos.

El organismo con sede en Lisboa reporta que el 0.6% de los holandeses de entre 15 y 64 años ha usado cocaína en el último año, por debajo de la media europea, 1.2%, y distantes del 3.1 % de los españoles y el 2.3% de los británicos e italianos.

Holanda también mantiene una de las tasas de mortalidad por droga más bajas de Europa, 8 por cada millón de habitantes con edades comprendidas entre 15 y 64 años. Del otro lado de la balanza, Luxemburgo encabeza la lista con 85 por millón, seguido por Estonia, Noruega y Dinamarca.

Lejos de la perfección

Pero la política de drogas holandesa está lejos de ser perfecta.

Las autoridades despenalizaron la venta y consumo de drogas blandas, pero no su producción, de manera que las fuentes de abastecimiento de los coffeeshops provienen de los circuitos delictivos.

Además, Holanda no ha encontrado una solución al problema del consumo de las drogas de diseño, las cuales dominan el mundo nocturno y de discoteca, y suelen ser acompañadas de sustancias como el alcohol.

Si bien parece que se ha estabilizado su consumo, la anfetamina supone una proporción significativa de los tratamientos iniciados por consumidores problemáticos, entre un 6 y 10%, cuando la proporción europea es de alrededor del 3%.

Pronto se podría predecir la menopausia

Una sencilla prueba sanguínea podría algún día ayudar a predecir a qué edad comenzará la menopausia de una mujer, afirman los científicos que la desarrollaron.
El estudio encontró que la diferencia promedio entre la edad predicha por la prueba y la edad real en que una mujer comenzó la menopausia fue de unos cuatro meses, mientras que el margen máximo de error fue de entre tres y cuatro años.

Si estudios de mayor tamaño confirman la precisión de la prueba, las mujeres podrían algún día tomarla a principios de su vida reproductiva para averiguar la edad esperada de la menopausia, un conocimiento que las ayudaría a planificar cuándo comenzar a tener hijos, afirmó el investigador, el Dr. Fahimeh Ramezani Tehrani, presidente del Departamento de Endocrinología de la Reproducción del Centro de Investigación Endocrina, y profesor asociado de la Universidad de Ciencias Médicas Shahid Beheshti de Teherán (Irán).

La prueba mide las concentraciones de la hormona antimulleriana (HAM), producida por las células de los ovarios. La HAM controla el desarrollo de los folículos ováricos, que contienen los óvulos de la mujer.

Para su investigación, Tehrani y colegas analizaron muestras de sangre tomadas cada algunos años de las participantes. También recibieron exámenes físicos regulares, y proveyeron información sobre su estatus socioeconómico y antecedentes reproductivos.
Algunos de los hallazgos del estudio:

* La menopausia precoz (antes de los 45) fue predicha por niveles de HAM de 4.1 nanogramos o menos en sangre a los 20 años de edad, 3.3 nanogramos por mililitro a los 25, y 2.4 nanogramos por mililitro a los 30.
* La menopausia tras los 50 fue predicha por niveles de HAM de 4.5 nanogramos en sangre a los 20 años de edad, 3.8 nanogramos por mililitro a los 25, y 2.9 nanogramos por mililitro a los 30.
* En el estudio, al edad promedio de la menopausia fue de 52 años.

“Desarrollamos un modelo estadístico para calcular la edad de la menopausia a partir de una sola medida de la concentración de HAM en suero de las muestras de sangre. Con este modelo, calculamos las edades promedio de la menopausia para las mujeres en distintos momentos de su vida reproductiva, a partir de varios niveles de concentración de HAM en suero. Pudimos mostrar que había un buen nivel de correspondencia entre las edades de la menopausia calculadas por nuestro modelo, y la edad real de menopausia en un subgrupo de 63 mujeres que se hicieron menopáusicas durante el estudio. La diferencia promedio entre la edad de menopausia predicha con nuestro modelo y la edad real de las mujeres fue de apenas un tercio de año, y el margen máximo de error de nuestro modelo fue de apenas tres a cuatro años”, apuntó Tehrani en un comunicado de prensa de la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humanas.

“Los resultados de nuestro estudio podrían permitirnos hacer una evaluación más realista del estatus de reproducción de las mujeres muchos años antes de que lleguen a la menopausia”, afirmó Tehrani, que presentó sus hallazgos el lunes en la reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humanas en Roma. “Hasta donde sepamos, esta es la primera predicción de la edad de la menopausia resultado de un estudio de cohorte poblacional. Creemos que nuestros cálculos de las edades de la menopausia según los niveles de HAM tienen suficiente validez para guiar a los médicos en su práctica diaria, para que puedan ayudar a las mujeres con su planificación familiar”.

Tehrani añadió que “se necesitan estudios de mayor tamaño con mujeres en la veintena que las sigan durante varios años, para validar la precisión de la concentración en suero de HAM para la predicción de la menopausia en mujeres jóvenes”.

William Ledger, experto en fertilidad de la Universidad de Sheffield en Inglaterra, que no participó en la investigación, comentó a Associated Press que “esto no es algo que podamos comenzar a usar mañana mismo. Pero si realmente funciona, podría ser inmensamente útil para las mujeres jóvenes que toman decisiones sobre si trabajar o tener una familia”.

LIBRE EXPRESION/Martha Isabel Alvarado *El huracán CNA

.-Amaga crecida del río Bravo
.-Emplaza gobernador a CNA
.-Airados reclamos de alcaldes
.-RB, cultura del voto cruzado

Si otra cosa no sucede, hoy martes a las once de la mañana habrá de llevarse a cabo en Reynosa una sesion mas del Consejo Estatal de Proteccion Civil, a convocatoria expresa del gobernador EUGENIO HERNANDEZ FLORES.

Un “huracán” de reclamos, cayó sobre funcionarios de la Comisión Nacional del Agua, CNA, durante la reunión del Consejo Estatal de Proteccion Civil efectuada en Reynosa este lunes.

Como se dice coloquialmente, “les llovió sobre mojado”, al Gerente Golfo Norte de la CNA, ROBERTO SCHUDLES DAVILA y al delegado regional de la dependencia PEDRO GARZA TREVIÑO.

A dicha reunión acudieron los alcaldes ERICK SILVA SANTOS de Matamoros, SERVANDO LOPEZ MORENO de Miguel Aleman, IVAN MANCIAS de Mier, y OLGA JULIANA ELIZONDO GUERRA de Nueva Ciudad Guerrero.

Así como JOSE GUADALUPE GONZALEZ VAZQUEZ de Diaz Ordaz, ROBERTO BENET RAMOS de Río Bravo, y el anfitrión OSCAR LUEBBERT GUTIERREZ.

Nomás para abrir boca, el edil de Miguel Alemán se dirigió al delegado regional de CNA, para demandar ayuda respecto a las inundaciones que prevalecen en los poblados Arcabuz y San Antonio de Reyna, bajo su jurisdicción.

“En nuestro municipio no nos pegó el huracán “Alex”, pero tenemos un problema peor, que es el huracán CNA”, manifestó textual el edil alemanense, al denunciar falta de atención de la dependencia federal.

“Traigo fotos y video de un sobrevuelo que hicimos por la zona, pero no se puede mostrar la grabación aquí, porque digo muchas maldiciones”, comentó López Moreno.

-¿Y las maldiciones son para mí, o para quién?-indagó en voz alta el gobernador.

“No señor”, atajó el edil. Y apenas con voz perceptible, terció el delegado regional de la CNA: “espero que para mí tampoco”.

Tratando de evidenciar como se las gasta el gobierno federal, López Moreno abundó diciendo que se ha resistido a emprender una lucha por recursos del FONDEN para apoyar a los poblados antes mencionados, para evitar que al paso de un año le diga el gobierno federal que esa no era la vía correcta.

La “lluvia” de exigencias contra los funcionarios de la CNA continuó, en voz de los alcaldes de Diaz Ordaz, Mier y Reynosa.

Es decir que el señor Schudles y Pedro Garza, ya no sentían lo recio…sino lo tupido.

La reunión en mención se llevó a cabo con miras a proteger a la población de Reynosa, Matamoros, Río Bravo y otros municipios, ante la crecida del río Bravo que estaría llegando a esta frontera el miércoles por la noche, derivada del impacto del huracán “Alex” en el estado de Nuevo León.

Pero da la casualidad, que el gobierno del estado y los gobiernos municipales, no disponen de las herramientas para alcanzar esa finalidad, según lo denunció el Director Estatal de Protección Civil SALVADOR TREVIÑO SALINAS, al exponer que la CNA no les ha dado información concreta de la crecida.

Mostrando exceso de confianza, el delegado regional de CNA aseguró tener todo bajo control, y aseveró que en tiempos de huracán “Emily” cayeron 450 metros cúbicos y la dependencia los controló perfectamente a través de los canales Anzalduas y el Retamal.

Seguro no se esperaba PEDRO TREVIÑO, el emplazamiento directo que le hizo el gobernador tamaulipeco: “en tus manos está el manejo de esta agua y en tus manos está que no nos afecte a nuestra gente”.

“Necesitamos saber hoy (ayer) mismo lo que va a pasar en Reynosa y Matamoros, para tomar providencias”, recalcó.

“¿Cuánta agua viene? ¿Qué riesgos implica? ¿A cuanta gente habría que desalojar y de qué puntos? ¿Qué hay que hacer?”, apercibió el gobernante al delegado de la Comisión Nacional del Agua.

Vale la pena permanecer atentos al tema.

Por cuanto hace a los ecos de la elección del 4 de julio, a más de uno llama la atención que el Partido Acción Nacional y su abanderada MAGDALENA PERAZA GUERRA se perfilen como ganadores de la alcaldía de Tampico, con todo y el espaldarazo que ENRIQUE PEÑA NIETO vino a dar a la fórmula tricolor en ese solar.

Como igualmente llama la atención que en Río Bravo, haya ganado la candidata del PRI a la diputación del octavo distrito NORMA TREVIÑO GUAJARDO, pero no su compañero de fórmula patrocinado por la alianza Todos Tamaulipas ROBERTO GARCIA MARTINEZ.

La cultura del “voto cruzado” volvió a manifestarse en Río Bravo, como antaño, cuando el sufragio mayoritario de sus electores hizo ganar a JUAN ANTONIO GUAJARDO como candidato del PAN a la alcaldía, y a TOMAS YARRINGTON como abanderado del PRI a la gubernatura.

Finalmente anotaremos que el grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados prepara un homenaje en memoria del que fuera uno de sus miembros RODOLFO TORRE CANTU, evento que tendría lugar el jueves en el propio recinto Legislativo.
Hasta la proxima.

Pese al abstencionismo IETAM está satisfecho

– Asegura Navarro que ciudadanos dieron muestra de madurez

Lupita Alvarez/EnLíneaDIRECTA

Victoria, Tamaulipas.- Pese al alto abstencionismo registrado durante la jornada electoral del pasado domingo, el cual es superior al 60 por ciento, el IETAM se dice satisfecho por la participación de la ciudadanía.

“El número de votantes está abajo del 50 por ciento, pero Tamaulipas dio muestra de la madurez democrática”, expuso el presidente del Instituto Electoral de Tamaulipas, Jorge Luis Navarro Cantú.

Reconoció que solo un 38.8% de los ciudadanos tamaulipecos emitieron su voto mientras que más del 60% se abstuvo de hacerlo pese a la promoción que el IETAM le hizo al voto.

“Estamos muy satisfechos de toda la gente que acudió a votar”, dijo al señalar que este instituto electoral ha contabilizado más del 92% de las actas por lo que estimó, será este día, (martes) hagan entrega de las constancias de mayoría a los candidatos ganadores.

Navarro Cantú se dijo además satisfecho porque durante las votaciones no se registraron hechos de violencia y solo, dijo, hubo algunos pequeños incidentes que en ningún momento pusieron en peligro la elección.

Entra Tamaulipas en alerta sanitaria

Benny Cruz Zapata/EnLíneaDIRECTA

Victoria, Tamaulipas.- La Secretaria de Salud en Tamaulipas está dando alerta sanitaria ante la posibilidad de un brote de enfermedades a consecuencia del paso del huracán “Alex”.
Después de reconocer que los riesgos a la salud se incrementan considerablemente, se informa que a través de la Comisión de Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) se mantiene en alerta en 4 coordinaciones de la entidad, en donde el desplazamiento de las brigadas mantiene la vigilancia, tanto epidemiológica como de saneamiento básico para evitar brote de enfermedades.
“Lo que se busca es monitorear de manera permanente las condiciones de las fuentes de abastecimiento de agua y las condiciones higiénicas en las que se llegan a elaborar los alimentos, para que de esta manera no haya origen de enfermedades intestinales, hepatitis, dermatológicas, conjuntivitis e incluso evitar que se presente cólera en la entidad”, destacó Juan Mansur Arzola, Secretario de Salud.
Dijo que están enfocados a supervisar las fuentes de abastecimiento de agua, cloración de cisternas, tinacos, tanques o contenedores de agua, así como las visitas de verificación en plantas purificadoras de agua, hielo, restaurantes, mercados públicos, vendedores ambulantes y tiendas de autoservicio principalmente.
Aunado a esto las acciones de saneamiento básico como distribución de cloro y/o plata coloidal; platicas de manejo higiénico de alimentos, promoción de la salud; encalamientos; medidas de seguridad, así como en su oportunidad todos los albergues fueron debidamente saneados y verificados para garantizar que los servicios que se ofrecen no representan un riesgo a la salud.
Dijo que desde el inicio de la contingencia se realizó la entrega de más de 3 mil frascos de plata coloidal, 5 barriles de hipoclorito de calcio y equipo de protección para los verificadores, además de las platicas de fomento sanitario que se realizaron sobre el uso y aplicación del hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio y plata coloidal; limpieza y mantenimiento de tinacos, cisternas, tanques de almacenamiento de agua y fuentes de abastecimiento de agua, control de fauna nociva y encalamiento de focos infecciosos.

CLIMA

Reynosa
muy nuboso
27.2 ° C
27.8 °
27.2 °
86 %
5kmh
65 %
dom
34 °
lun
38 °
mar
39 °
mié
36 °
jue
33 °
EnLíneaDirecta.info
This site is protected by WP-CopyRightPro