Sexenio de Calderón, crítico en violación a los derechos humanos: CNDH
Milenio.com.
Verónica Espinosa
LEÓN, Gto., 18 de marzo (apro).- En lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón, el país vive una situación crítica por violaciones a los derechos humanos, con la reaparición de prácticas que habían disminuido o se habían erradicado “como las desapariciones forzadas”, además de la “tortura y las detenciones arbitrarias”, afirmó aquí Raúl Plascencia Villanueva, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
“Parecía una agenda que ya habíamos superado”, señaló Plascencia Villanueva, luego de inaugurar las octavas “Jornadas nacionales sobre víctimas del delito y derechos humanos”, en esta ciudad.
Aseveró que la falta de un mayor compromiso de los tres niveles de gobierno en el tema de los derechos humanos, ha colocado a México en una posición “bien crítica” en el ámbito internacional.
Recordó que se han expresado condenas desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Sociedad Interamericana de Prensa o el Congreso de Estados Unidos, así como de otros organismos no gubernamentales “que se podrían evitar”.
El titular de la CNDH insistió que la estrategia en materia de seguridad pública aplicada por el gobierno de Calderón, con el Ejército al frente y en las calles, no ha dado los resultados esperados ni en Ciudad Juárez, Chihuahua, ni en el resto del país.
“No se vale combatir delitos cometiendo otros delitos. La estrategia para luchar en contra de una delincuencia del siglo XXI debe ser acorde también a estrategias modernas que se pueden utilizar: más inteligencia, más investigación y no simplemente la fuerza”, dijo.
Por ello, añadió que es fundamental revisar las necesidades y los reclamos en materia de seguridad, “pero con una acción de gobierno que permita evaluar a corto y mediano plazo de qué manera se está actuando y si se está avanzando”.
–¿Espera que se retire el Ejército antes de que termine este sexenio?
–se le preguntó.
–Esperemos que sea lo más pronto posible, para que entonces sí haga lo que le corresponde.
A una pregunta sobre la situación de vulnerabilidad de los periodistas ante el tema del narcotráfico, Plascencia Villanueva dijo que, aunque es muy grave atentar contra la libertad de expresión y los actos de intimidación al gremio –que han derivado en homicidios y
desapariciones–, “es mucho más grave la falta de investigaciones oportunas y adecuadas para garantizar que estas agresiones no se repitan o para detener a los responsables de las mismas”.
Señaló que, en el caso de las 79 agresiones contra periodistas, documentadas por la CNDH de 2009 a la fecha, se han señalado como responsables a funcionarios de los tres niveles de gobierno, por agresiones indirectas por parte de particulares, “pero actuando con la tolerancia o la connivencia de servidores públicos”.
Indicó que la CNDH participará en la reunión que la semana próxima sostendrán la SIP y otros organismos para abordar el tema de la libertad de expresión y la situación de los periodistas en México.
La CNDH, afirmó Plascencia, busca establecer una serie de protocolos sobre el tipo de medidas que deben tomar o proporcionarse a reporteros o comunicadores que han sido objeto de agresiones o amenazas.
BID financiará a México con 1,600 mdd
CANCÚN.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) planea liberar apoyos financieros para México por 1,600 millones de dólares durante el primer semestre de este año.
Los recursos estarían dirigidos a proyectos de agua, saneamiento y transporte urbano, que se dirigirían al Banco Nacional de Obras (Banobras), así como a los proyectos de energía eólica para el estado de Oaxaca.
Pero hasta ahí. Mientras no haya un pronunciamiento por parte de los accionistas del Banco para aumentar el capital de la multilateral, no se puede hacer ninguna proyección de financiamientos más allá de junio de este año.
Esta es la fotografía sobre la situación financiera del BID, que describe para el Economista Ellis J. Juan, representante en México de la Multilateral.
En conversación, revela que el BID está trabajando junto con el Banco Mundial para asistir a los gobiernos de la zona metropolitana de la Ciudad de México, que comprende al DF, 19 municipios del Estado de México e Hidalgo, en solucionar el manejo, distribución y sanidad del agua. Este es un proyecto de mediano y largo plazo, aclara.
De hecho precisa que llevan dos años trabajando con la Comisión Nacional de Aguas (Conagua), el gobierno del DF y el del Estado de México, primero con asistencia técnica para el tratamiento de agua residual en Atotonilco y anticipa que están preparando el detalle del presupuesto requerido para dar seguimiento a la obra. Aunque, reconoce que no tienen la certeza de que el BID vaya a entrarle con el financiamiento.
Reducir pobreza, la meta
Arrellanado en la sala – recepción del hotel que hospedará a los ministros de finanzas y banqueros centrales miembros del BID, afirma que la prioridad del BID en nuestro país, es el abatimiento a la pobreza.
De ahí que el organismo centre sus mayores esfuerzos en financiar proyectos sobre desarrollo social, transferencias condicionadas, educación y salud.
Sobre la presencia del BID en México, expone que hasta ahora, han desembolsado 650 millones de dólares para la infraestructura hidráulica en la zona conurbada de Guadalajara; igualmente para la ampliación de los servicios de agua y drenaje de Monterrey y la zona intermunicipal de Jalisco.
También han girado apoyos financieros para vialidades en Aguascalientes y tienen programas municipales en Chiapas, Oaxaca, Durango y Veracruz. Además de que están asistiendo al sistema de aguas del Valle de México.
Desafío: crecimiento
El fondo musical del trío que ameniza a los turistas en el lobby, se esfuma cuando el funcionario puntualiza los desafíos que tiene México, según la lente del BID.
“Necesitan impulsar el crecimiento. Para atacar el tema de la pobreza, tienen que aplicar el impulso que sea necesario para lograr tasas del PIB mayores a las que históricamente han tenido”, advierte.
De acuerdo con sus estimaciones, la economía mexicana podría registrar un PIB de entre 3.5% y 4% que en su opinión es insuficiente para reducir la inequidad que caracteriza a México.
La sugerencia, concreta, es completar las reformas estructurales de fondo, como son la laboral, fiscal y energética.
Aprovechar fortalezas
En el último tramo de la entrevista, Ellis Juan accede a hablar de las fortalezas que sí tiene la economía mexicana. Se quita los lentes, reúne sus papeles en el folder donde trae ordenado uno a uno los deberes de su primer día de trabajo, previo a la Asamblea de Gobernadores y responde con firmeza.
“México es un país de 120 millones de habitantes, está al lado de Estados Unidos, tiene una riqueza natural tal, que le ha dotado de múltiples fuentes de energía como son el petróleo, el gas, geografía abierta al viento, rodeado de mar. Me parece que es un centro estratégico de comunicación y distribución que tendría que ser mucho mejor aprovechada”, finaliza.
El reloj implacable marca las 19.27 horas. Ellis Juan se disculpa para subir a su habitación y cambiarse de ropa, pues aún tiene que reunirse con el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien desde ayer, jueves, inició sus actividades públicas.
APR
CREDITO:
Yolanda Morales (enviada) / El Economista
Obama invita a FCH a reunirse el 19 y 20 de mayo en Washington; revisarán agenda fronteriza
El presidente Felipe Calderón viajará a Washington los días 19 y 20 de mayo para cumplir su primera visita oficial a Estados Unidos, a invitación del presidente Barack Obama.
Durante su encuentro —informó ayer la Presidencia de la República en un comunicado— ambos mandatarios revisarán la agenda binacional con el propósito de profundizar la relación estratégica entre ambas naciones.
La revisión de la agenda se realizará bajo la premisa de la “responsabilidad compartida”.
Antes de esta visita, Calderón participará en la VI Cumbre de Líderes de Norteamérica en Washington.
De acuerdo con la información de la Presidencia, Calderón y Obama abordarán temas que van desde la infraestructura fronteriza, la facilitación comercial, la cooperación contra la delincuencia trasnacional organizada, el medio ambiente, hasta la migración y los retos que enfrenta la comunidad mexicana en Estados Unidos.
“El encuentro abonará de manera decisiva al diálogo detonado entre ambos líderes desde su primera cita, en enero de 2009, días antes de la toma de posesión de Obama”, señala el texto difundido en la oficina de prensa de Los Pinos.
En su visita a Washington, Calderón desahogará, además, una agenda de trabajo con diversos actores de la vida política de Estados Unidos, con formadores de opinión y, en particular, con líderes de los otros poderes de la Unión, en especial el Legislativo, tendentes a fortalecer el nuevo marco de cooperación bilateral.
Obama ofrecerá una cena de Estado en la Casa Blanca, la primera que ofrece el mandatario estadunidense a un Jefe de Estado desde que asumió el cargo.