Estudios refieren que a ellos se debe que un hombre pueda ser eyaculador precoz, tener deseo sexual mayor o menor, y empezar la vida sexual de manera temprana
Los genes son los culpables de mucho de lo que ocurra o deje de ocurrir en materia sexual. Diversos estudios refieren que a ellos se debe que un hombre pueda ser eyaculador precoz (más que a motivos sicológicos, por ejemplo), que el deseo sexual sea mayor o menor en ciertas personas y hoy, una publicación reciente señala que comenzar la vida sexual de manera precoz, también tiene que ver con los genes.
Un reciente estudio señala que comenzar la vida sexual a más temprana edad depende mucho de estos.
El estudio de la Universidad de Oregón, publicado en la revista Child development, demuestra las correlaciones entre la edad de las primeras relaciones. “Cuando no está el gen de la ausencia del padre, hay contribuciones genéticas, aportadas por el padre y la madre, que aumentan la propensión a adelantar las relaciones sexuales en los niños. Entre ellas están la impulsividad, el uso y abuso de sustancias, la rebeldía y la búsqueda de nuevas sensaciones”, señala el estudio.
La identidad sexual también está enraizada en la biología de cada ser humano antes del nacimiento, pues según el Programa de Sexualidad Humana de la Facultad de Psicología de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), ésta brota de una variación en los cromosomas y está vinculada a los genes.
Además, profesores de genética de la Universidad de California (UCLA) descubrieron que la identidad sexual está conectada a los genes, y por lo tanto eso deja de lado la idea de que la homosexualidad y la transexualidad son una opción o elección.
Para obtener esta respuesta se identificaron 54 genes, en ratones, que podrían ser los responsables de que los cerebros funcionen de forma diferente, como machos o hembras. Mediante pruebas genéticas, descubrieron que 18 de estos genes aparecen más activos en los cerebros de los futuros machos, mientras que otros 36 lo hacen en el de las hembras, antes de que comiencen a formarse siquiera sus órganos sexuales.
Otro estudio que atañe al mundo de la genética es el que descubrió que la eyaculación precoz tiene más qué ver con la herencia y los genes que con problemas sicológicos en particular o incluso físicos.
La investigación se llevó a cabo en Holanda con 200 hombres y quienes padecían eyaculación precoz eran aquellos que tenían una versión del gen que controla la hormona serotonina.
El estudio publicado en el Journal of Sexual Medicine resolvió que la serotonina parecía tener menos actividad entre las neuronas de la sección del cerebro que controla la eyaculación y las señales que se envían las neuronas no se transmiten de manera normal.
El culpable es el gen 5-HTTLPR que es el responsable de la cantidad y actividad de la serotonina, por ello ahora los nuevos tratamientos para revertir la eyaculación precoz están mirando hacia el mundo de la genética.
¿Crees que mucho de lo que tiene que ver con sexo se lleva en los genes? ¿O crees que siempre es un asunto más físico y sicológico que otra cosa? ¿Ciencia, elección o emoción?