* Estridencia que genera desconfianza.
* Telefonía y escepticismo ciudadano.
Cd. Victoria, Tam.- Del drama al humor negro, una nota anónima difundida vía mail este fin de semana, afirma que las reuniones de cabildo en los principales ayuntamientos fronterizos se llevan a cabo en la cómoda seguridad de los restaurantes texanos.
En medios regionales circula otra observación, a manera de paradoja. La reserva que hoy impera en torno a la violencia doméstica no es privativa de las autoridades del Estado. Aflora también en las dependencias federales relacionadas con la seguridad y la justicia.
Y en efecto, muy poca información sobre la realidad tamaulipeca circula en instancias como PGR, SSP, SEDENA y Marina, en comparación con los reportes detallados que las mismas oficinas del Ejecutivo nacional difunden en torno a hechos similares registrados en entidades como Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa o Guerrero.
Igual ocurre con la prensa nacional, lo cuál significa que el tristemente celebre “no pasa nada” es compartido al alimón por medios y fuentes gubernamentales que tienen su asiento en la capital del país.
Valga subrayar que la irrupción de las redes sociales como MySpace, Facebook, Flickr,
Twitter y hasta el propio YouTube ha sido sobrevalorada como medio alternativo de difusión.
Que estén de moda no significa que sean confiables. Su utilidad parece ir en proporción inversa a las garantías de rigor, objetividad, certeza y honestidad que la ocasión amerita en el manejo de información altamente sensible.
Ahora mismo, el foro abierto por el periódico EL NORTE para dar cabida al reporte ciudadano sobre actividades criminales, parece haber mostrado demasiado pronto limitaciones insalvables.
Se habla mucho, ciertamente, con libertad inusitada que incluye majaderías sin límite contra gobernadores y el propio Presidente de la República, pero los datos esenciales anhelados por la población jamás aparecen.
O bien quedan sepultados por el alud de voces ofuscadas, observaciones sin contexto y verdadera chatarra discursiva como la de presuntos expertos en artes brujeriles que recomiendan mandar “buena vibra” para conjurar el fantasma de la violencia.
El anonimato, visto inicialmente como garantía de libertad (y seguridad para el denunciante) ha enseñado muy pronto su lado siniestro que serpentea en la dinámica del exabrupto malsano, carente de utilidad práctica.
En el lado opuesto, parece haberse quedado corta la iniciativa oficial que hoy pretende combatir la incertidumbre con información online, ciudad por ciudad, en la página de gobierno.
Impera el minimalismo, por decirlo de manera amable. La brevedad de los reportes se antoja telegráfica, astringente, pergeñada con laconismo extremo.
Sus anotaciones parecen condensadas por alguien que observase los acontecimientos desde un poderoso telescopio situado en el espacio exterior.
Ambigüedad, cero nombres, ausencia de contexto que jamás (ni por asomo) valora los hechos en función de sus antecedentes mediatos o inmediatos…
Entre ambos extremos, del autismo oficial a la estridencia de las redes sociales, el periodismo formal se enfrenta a la dificultad de encontrar fuentes confiables.
Todo ello, ante un horizonte noticioso semejante a un campo minado, que parece evocar el milenario adagio chino, donde quienes saben no hablan y quienes hablan no saben.
Zigzag
*** HABRA que estar pendientes, desde luego, de la visita anunciada para este lunes del Secretario de Gobernación FERNANDO GOMEZ MONT, quien encabezaría en Reynosa los trabajos del llamado Consejo Interinstitucional de Seguridad Pública. *** POR SI USTED no lo recuerda, el próximo 10 de abril se vence el plazo fijado por el gobierno federal para que los propietarios de aparatos celulares se den de alta en el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. *** ORGANISMO que pretende conformar un padrón confiable implementado para combatir delitos como el secuestro y la extorsión telefónica. *** HUELGA decir que, según estimaciones de conocedores del ramo, la respuesta de la población ha sido, por demás, pírrica, pese a la advertencia de que sus líneas quedarán inutilizadas en caso de no cumplir dicho requisito. *** LA PALABRA que mayormente circula (a manera de explicación previa) es DESCONFIANZA, aderezada con algo peor como es la sospecha de que esos datos pudieran tener un mal uso, como ha ocurrido con los acervos de los bancos, que muy fácilmente llegan a manos de esas molestas compañías que utilizan el medio telefónico para publicitar toda suerte de servicios y productos inútiles. *** POR ELLO hoy se aboga, con insistencia, por la necesidad de una prórroga. *** ABRIL se les vino encima sin resultados a la vista, la gente no responde, sería catastrófico cortar el servicio de telefonía móvil a la mitad de los usuarios. *** ACASO sea tiempo de revisar las encuestas de los últimos años avocadas a medir los niveles de suspicacia ciudadana hacia las instituciones de la República. *** DICHO en palabras de MARIO MORENO, CANTINFLAS: “¡Ahí está el detalle!” ***
-BUZON: [email protected]
-WEB: http://vivatamaulipas.blogspot.com