Se elevó la mortalidad materna en 9 estados

0

Milenio.com

México.- La Secretaría de Salud informó que en 2009 se registraron en México mil 229 muertes maternas, principalmente en nueve estados, y que el desenlace ocurrió hasta en 86 por ciento en los mismos hospitales como consecuencia de la falta de capacitación de los médicos para atender alguna emergencia obstétrica.

“Mueren en los hospitales. Una de las principales fallas que hemos identificado es la necesidad de ser entrenados, de adquirir conocimientos, capacidades para manejar las emergencias obstétricas. Es la principal falla que hemos identificado, por eso se está promoviendo la capacitación en emergencias obstétricas”, dijo Patricia Uribe Zúñiga, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Ssa.

Uribe Zúñiga subrayó que las mujeres embarazadas no fallecen por falta de acceso a los servicios de salud, sino por la poca pericia de los médicos. “Ya fallecen en hospitales prácticamente el 82 y hasta 86 por ciento, excepto en algunos estados, como Chiapas, como Guerrero, Oaxaca, donde todavía hay problemas de acceso a los servicios y las mujeres son atendidos por parteras.

La directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Ssa, explicó que de acuerdo con cifras preeliminares, Guerrero ocupa el primer lugar en mortalidad materna, seguido del DF, Chihuahua, Oaxaca y Morelos.

Luego de la entrega de 260 millones de pesos —de los 900 millones solicitados— a nueve entidades prioritarias del país para reducir la mortalidad materna, el subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Mauricio Hernández, dijo que la pandemia de la influenza humana elevó nueve veces las mortalidad materna, ubicándose en 227 casos causados por contagio A/H1N1 o infecciones asociadas.

“Durante 2009 lamentablemente ocurrieron 227 defunciones maternas relacionadas con enfermedades respiratorias agudas graves, lo que representó el 18 por ciento de las muertes y esto representa un incremento de nueve veces el número de veces en este grupo de edad.”

El funcionario federal precisó que la pandemia A/H1N1 representó un retraso en las metas comprometidas por México, ante la Organización Mundial de la Salud, para disminuir la mortalidad por hemorragia por una cuestión tan natural como tener un hijo.

“Tuvimos más de 200 muertes adicionales con enfermedad respiratoria grave, cuando normalmente se tenían 5 u 8 muertes. Entonces sí nos hizo retroceder la influenza y por eso estamos impulsando y recomendando la vacunación contra el A/H1N1”, aseveró.

Po lo mismo, reconoció Hernández, México podría no cumplir con su compromiso del Milenio de disminuir la mortalidad materna a 417 casos anuales en 2015.

“En términos de salud, la Meta del Milenio donde vamos atrasados es en la de mortalidad materna. Nos habíamos comprometido reducirla en dos terceras partes y, aunque hemos avanzado, no vamos con la velocidad necesaria para llegar a cumplirla en el plazo”, aseveró.

Sin embargo, Uribe Zúñiga confió que con los recursos transferidos y los programas implementados por cada estado y la Federación —que en mayo de 2009 anunció que todas las clínicas y hospitales de la Ssa, IMSS y el ISSSTE atenderán a las mujeres embarazadas, aunque no sean derechohabientes— se podrá cumplir con el objetivo.

En Chiapas, por ejemplo, se logró avanzar del primero, al octavo lugar nacional en tasa de mortalidad materna gracias a los programas estatales.

En el caso del Estado de México en 2009 ocurrieron 170 defunciones maternas relacionadas con complicaciones del embarazo, por lo que implementaron en las unidades médicas una metodología basada en poner a las pacientes un brazalete de color de acuerdo a la gravedad de su estado, de verde a rojo.

En Veracruz ocurren en promedio 180 mil embarazos cada año, de los cuales 27 mil tienen complicaciones obstétricas y, de éstas, en promedio, hay 90 muertes. Por ello está en marcha un plan de acción para reducir la muerte materna basado en garantizar la accesibilidad de los servicios médicos.

En un acto oficial, los secretarios regionales de Salud de seis de las nueve entidades que concentran 60% de las muertes maternas en México recibieron cheques simbólicos. El Estado de México (29 millones de pesos), Nayarit (15), Puebla (15), Oaxaca (15), Veracruz (27) y el Distrito Federal (11), así como Guerrero, Chiapas y Chihuahua (cuyos representantes no acudieron).

El total de recursos transferidos asciende a 260 millones de pesos, aunque estas entidades habían solicitado a la Federación 900.

Chiapas reduce su tasa

Chiapas logró pasar del primero al octavo lugar en las tasas nacionales de mortalidad materna gracias a que han trabajado con las parteras de los 41 municipios que registran un menor índice de desarrollo y mayor mortalidad.

De las 5 mil parteras registradas, por lo menos mil recibieron pinzas, tijeras, perillas, equipo quirúrgico previa capacitación y hasta un celular (donde hay cobertura) para que llamen en caso de una emergencia al hospital más cercano.

El secretario de Salud de esa entidad, James Gómez Montes, informó que del total de partos que ocurren en territorio chiapaneco, 60% son tratados por las parteras y, de éstas, una de cada cuatro pertenece a una etnia.

Además, se instalaron en distintas partes del estado casas de maternidad cercanas a los hospitales y se espera construir otras 21, a efectos de que en lugar de que la mujer que se encuentra en riesgo se traslade a su localidad, que le lleva hasta 8 horas, permanezca hasta que nazca su hijo.
Blanca Valadez

(Visited 1 times, 1 visits today)