-¿Ignora ser beneficiario de un seguro?
-SIAB-Vida, acuerdo de Condusef y AMIS
-Cuentas bancarias a la Beneficencia
En 2006, el Sistema de Información sobre Asegurados y Beneficiarios de Seguros de Vida (SIAB-Vida) fue creado por acuerdo mancomunado entre la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
La idea esencial es atender uno de los tantos reclamos que los usuarios de los seguros en México manifiestan, en este caso contra los seguros de vida, pero no lo hacen los asegurados más bien sus beneficiarios: entre las familias, el esposo, la esposa, hijo o hijos e inclusive parientes de segundo grado llegan a ignorar ser los beneficiarios de una póliza de vida.
En la actualidad, una amplia gama de servicios financieros relacionados con hipotecas, créditos al consumo, automotrices, a veces hasta en el recibo del teléfono va incluido una póliza por seguro de vida.
La cuestión es que todos los días, minuto a minuto, alguien está adquiriendo un servicio o firmando un contrato para una hipoteca o un crédito de otra especie y ni siquiera repara en que, de entre las cláusulas pequeñitas, muy en lo escondido aparece un seguro de vida que la empresa añade en el pago correspondiente del adeudo contraído por el cliente.
Muchos ejecutivos no explican a los clientes de tales beneficios y muchos clientes nunca preguntan si el crédito, el servicio o la nómina de la empresa incluyen un seguro de vida.
Otras personas lo saben pero no se toman la molestia de solicitar una copia de la póliza, conocer la cobertura, restricciones y sobre todo pensar en que deben señalar el nombre del o los beneficiarios.
Además de incluirlos, como debe ser, con nombre completo y apellidos tal y como figuran en las respectivas actas de nacimiento para evitarles problemas jurídicos porque deberán contratar a un abogado para realizar la aclaración y gestión debido a que el nombre no fue anotado correctamente, otro punto relevante es dar aviso al o los potenciales beneficiarios de que han sido considerados dentro de una póliza de seguro de vida, en cuyo caso deberán saber el monto de cobertura y la empresa donde está contratado.
Hay muchas omisiones, parecería que únicamente sucede en México el que la gente muera y los familiares o los amigos del finado ignoren la existencia de una póliza por cobrar, lo que finalmente queda en las arcas de las aseguradoras.
No obstante, esta práctica pasa en todos los países donde seguro no reclamado, seguro no pagado. Así de fácil y ventajoso para las propias aseguradoras.
Tal circunstancia motivó en México el surgimiento del SIAB-Vida por un convenio de buena voluntad para compartir información entre la AMIS con la Condusef.
Desde su puesta en marcha se han recibido un total de 873 consultas de las que en 467 no hay ningún seguro contratado y en 365 sí.
De los casos afirmativos, en 128 el beneficiario del seguro ha coincidido con la persona que solicita la información, mientras que en los 237 restantes, el beneficiario del seguro no coincide con el solicitante. Además actualmente 41 están en trámite.
Cabe destacar que muy poca gente sabe del funcionamiento del SIAB-Vida, no ha tenido una gran difusión, estoy segura que habrá personas con algún familiar finado que ignoran ser beneficiarios de una póliza de vida y que tienen a su alcance un servicio gratuito al que pueden acudir para averiguar primero, si hay un seguro; segundo, si es para ellos.
A COLACIÓN
Espero que perciba usted, amigo lector, la importancia fundamental de ser cautos y ordenados en todo lo que engloba derechos y obligaciones frente a terceros.
El desorden respecto a la situación con las aseguradoras es más agudo en las cuentas con los bancos: las personas mueren y nadie de la familia reclama el ahorro. El resultado es un beneficio para la tesorería del banco o de algún vival ejecutivo de la institución.
Tras la implementación del SIAB-Vida, la Condusef paralizó los esfuerzos para lograr que junto con la Asociación de Banqueros de México (ABM) funcionara un padrón de información de las cuentas de ahorro, pagarés y otros depósitos que llevan tiempo sin movilidad alguna, ni reclamación.
Empero, no se hizo nada al respecto. Más bien sucedió que en febrero de 2008 entraron en vigor cambios al Artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito que indican entre otras cosas, que los ahorros y depósitos de las personas en las instituciones de crédito que por más de tres años permanezcan sin movilidad alguna, ni reclamación, pasarán directamente a pertenecer a la Beneficencia Pública.
¡Vaya robo! Se trata que las cuentas con un monto inferior a los 18 mil pesos que están renovándose de forma automática bien porque están en un pagaré mensual o no tienen ningún tipo de movimiento, dejen la tesorería del banco en el que figuren para supuestamente irse a la caridad.
Pero, esas cuentas sin movimiento pertenecen a personas, la Ley de Instituciones de Crédito debería señalar que el banco comenzará a dar aviso directo al domicilio o bien telefónicamente a los clientes con dichas cuentas para que tomen sus precauciones y decidan retirar su dinero.
Algunos clientes habrán muerto o serán extranjeros que van y vienen de México a Estados Unidos tienen una casa por ejemplo en San Miguel de Allende, abren una cuenta y la ponen a plazo y viven tres años aquí, tres años allá o pasa más tiempo para que retornen.
Entonces, los bancos en los casos de las personas finadas deben revisar en los contratos de sus clientes, el nombre del o los beneficiarios de dicha cuenta antes de que ésta pase a regalarse a la caridad.
No es justo con tantas necesidades económicas que además bancos, Afores (ya sucedió con el traspaso de cuentas y la cuenta concentradora), aseguradoras se queden con el dinero de las personas que por alguna razón (quizá murieron) dejaron de darle movilidad a su dinero. Subrayo dichas personas tienen familia hay que localizarlas y avisarles.
De cualquier forma en el caso de las pólizas de seguros cualquier duda que usted tenga por favor llamar al 01 800 999 80 80 o bien, visite www.condusef.gob.mx la página de Internet de la Condusef
P.D. Le invito a que opine del tema en mi blog http//claudialunapalencia.blogspot.com.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales. Puede contactarla en: [email protected]