Participación política de las mujeres limitada por la discriminación

0

Benny Cruz Zapata/EnLíneaDIRECTA

Victoria, Tamaulipas.- En política persiste la discriminación de las mujeres, traducida en un rezago absoluto de representatividad en cargos públicos y espacios de poder; afirmó en esta capital la historiadora y feminista Patricia Galeana; sustentando que la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos ha sido larga, difícil y todavía no concluye:
“Los patrones culturales discriminatorios de de las mujeres subsisten, se sigue limitando la participación política de las mujeres; lo que da como consecuencia que la población femenina este sub-representada en los tres poderes y niveles de gobierno”.
Si nos vamos a los números quien a ha sido investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM; Presidenta fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias, miembro del Consejo Honorario de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales así como Secretaría técnica de la Comisión para los festejos del Bicentenario y Centenario de México, del Senado de la República, Patricia Galeana se va a las estadísticas que reflejan lo antes dicho:
“Lo que digo esta a la vista de todas y todos, solo hay dos gobernadoras de 31 entidades y un Distrito Federal. Han disminuido las mujeres en las Secretarías de estado y en las Presidencias Municipales, aún más hay estadísticas del 2006 que reportan que de Dos mil 435 municipios del país, solo había 29 Presidentas Municipales, -1.3%-, en el 2007, la cifra disminuyo de 2439 municipios, solo 19; -0.7%-. En el 2008, de los 50 mil cargos de síndicos y regidores, únicamente fueron mil mujeres, así mismo tenemos que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sólo hay dos mujeres de 11 ministros”.
La historiadora sustenta que este panorama adverso, se da en otros aspectos de la dinámica social, de tal manera que hoy en día, ni siquiera se cumple con el precepto constitucional que dispone que a trabajo igual, salario igual. Tanto en los trabajos menos remunerados como en los niveles gerenciales, los salarios son inferiores para las mujeres en un promedio del 13% a 25%.
Menciona que por todo lo anterior y más, es necesario darle al desarrollo de las mujeres la importancia que amerita:
“Está demostrado científicamente que el rezago en las políticas públicas en materia de género, es determinante en el desarrollo de los pueblos; porque las mujeres no constituyen un grupo vulnerable más, son la mitad de la población, por ello su atención es prioritaria y tiene un efecto determinante en la sociedad. Su desarrollo es la mejor inversión que puede hacer el estado, por el efecto multiplicador que tiene en la sociedad”.
Durante su estancia en la capital de Tamaulipas, Patricia Galeana inaguro la exposición fotográfica; “La lucha de las mujeres en México”, la que tendrá verificativo en el Patio Central del Palacio legislativo, como parte del festejo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.

(Visited 1 times, 1 visits today)