INFONAVIT: Terror a domicilio

0

A nivel nacional están en mesa de negociación reformas de ley referentes al acoso a domicilio por motivos de cobranza.

Benny Cruz Zapata/EnLíneaDIRECTA

Victoria, Tamaulipas.- Cuando Doña Ana María Terán Ramos, del módulo habitacional Luis Quintero de esta capital, abrió la puerta de su casa jamás imaginó que era el pasaporte al terror, a la angustia, a la incertidumbre de no saber qué hacer ni a quién acudir para que le aclarara la amenaza recibida de manera personal de una abogada, que le notificaba que estaba demandada y era sujeta a un proceso penal en el juzgado primero de lo civil:

-Una no entiende bien bien eso de las leyes y al recibir a boca de jarro que se tiene una demanda y que la ley está requiriendo es para quitar el sueño, en mi caso nunca me imaginé que un retraso en dos pagos me fuera a generar tantos problemas.

Desde su testimonio no hay razón para el acoso legal al que son sometidos:

-Nosotros tuvimos problemas económicos porque mi marido se quedó sin trabajo, dejamos de pagar dos meses, pero en cuanto se volvió a colocar reanudamos los pagos, haciéndolos en una sola ficha ante el banco, esto fue un error ya que según nos explicaron en INFONAVIT seguimos reportados como morosos y nos demandaron con todas las de la ley, de eso ya son tres meses y es fecha que todavía no se soluciona, ya que se aclaró, se firmó un convenio pero ahora tenemos que presentarnos los abogados y nosotros a certificar ante el juzgado que este se ha dado, de no hacerlo corremos el riesgo de perder la casa que es todo nuestro patrimonio.

Esta ola de circunstancias que están padeciendo quienes enfrentan adeudos con INFONAVIT es motivo de inconformidad entre los derechohabientes; Doña Sonia Pérez quien es jefa de seccional y lideresa del módulo de referencia menciona que se han dado situaciones en donde los trabajadores han llegado a perder sus casas:

-Aquí todos nos conocemos y hay varios vecinos que se han visto en este tipo de situaciones llegando a perder sus casas, lo que es completamente injusto ya que uno no cae en esto por gusto, sino por la situación económica tan difícil que se está viviendo, ahorita no hay trabajo ni de albañil, cuando esto sucede se deja de pagar no por gusto sino porque la gente anda batallando hasta para comer.

Dice que en los módulos habitacionales se tienen referencias del costo legal que tienen por deber al INFONAVIT:

-Se sabe que hay despachos de abogados que se dedican a acosar a la gente, que siente que el mundo se le acaba pues además de enfrentarse a una situación legal, la amenaza constante es que pueden perder su patrimonio y no queda en eso, sino que es una realidad.

En este contexto a nivel nacional están en mesa de negociación reformas de ley referentes al acoso a domicilio por motivos de cobranza.

De acuerdo a la información existente que comparte el economista Adán Moctezuma Vega las llamadas telefónicas para el cobro de las deudas deberán realizarse a partir de las 7:00 horas hasta las 22:00 horas, hora local del domicilio del deudor así como evitar engañar al acreditado con el argumento de que al no pagar su deuda, comete un delito sancionado con privación de la libertad, ni hacer creer con falsos escritos de demanda o notificaciones, que se ha iniciado un juicio en su contra.

Incluso hay antecedentes publicitados de que INFONAVIT ha pretendido moderar la actividad de sus despachos de cobranza mediante la aplicación de un código de ética y un esquema de sanciones entre aquellos de los que los acreditados se quejaran.

El incentivo para que los derechohabientes de INFONAVIT en problemas de pago denuncien esta prácticas es el descuento de algunas mensualidades o hasta la condonación del adeudo acumulado hasta entonces, si se comprueba que sufrieron alguna amenaza, acoso o maltrato por parte del personal. Además, el despacho es sancionado económicamente o, si su falta es grave, inhabilitar de proveer servicios al instituto.
La iniciativa presentada incluye los siguientes preceptos: los despachos de cobranza no actuarán en detrimento de la dignidad de los acreditados y se abstendrán de comunicarse en domicilios distintos a los señalados en el contrato, es decir, no podrán importunarlo en su trabajo.
Además, no estará justificado el uso de lenguaje obsceno o de palabras altisonantes con el acreditado o quienes atienden la llamada. Tampoco podrán hacer amenazas a los acreditados de manera directa o a través de sus familiares, vecinos, amigos o compañeros de trabajo así como ostentarse como representante de algún órgano jurisdiccional.

La iniciativa también pretende que no haya uso de cartelones, anuncios o cualquier medio impreso en lugares públicos, o en el exterior de los domicilios de los acreditados, en los que se haga referencia a su adeudo.

También deberán abstenerse de enviar correspondencia a los acreditados con leyendas exteriores que mencionen que el comunicado trata específicamente de cobranza o, al realizar la cobranza, deberán de dar a los acreditados, de requerirlo, toda la información disponible para la integración de su saldo.

Del dicho al hecho: el acoso y la intimidación

Doña Juana María Torres, propietaria de una casa-habitación de INFONAVIT relata ser testigo de los cartelones que el instituto ha puesto a manera de señal en viviendas que enfrentan problemas de adeudos:

“Uno sabe que la situación económica en estos momentos está muy difícil para todos, y no se debe por gusto, sino porque uno batalla hasta para pagar los servicios públicos y las necesidades básicas, a media cuadra de mi casa, estuvo mucho tiempo marcada una casa que al final de cuentas se perdió, no es mentira y así se sabe de muchos vecinos que están en las mismas condiciones”.

(Visited 1 times, 1 visits today)