La inactividad física puede dañar el cerebro

0

Está comprobado que el ejercicio, entre otros beneficios para el organismo, promueve el desarrollo de células cerebrales nuevas. No obstante, poco se sabe sobre el impacto de la inactividad física sobre el cerebro.

De acuerdo a un reciente estudio realizado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Wayne State, es muy probable que la falta de ejercicio tenga consecuencias negativas sobre el funcionamiento cerebral de los seres humanos. La investigación se realizó con animales, pero está comprobado que el cerebro de los seres humanos opera de manera similiar.

Los científicos reunieron un total de doce ratas, seis de las cuales contaban con una rueda para correr, mientras que las otras seis no. En poco tiempo, las ratas que se ejercitaban llegaron a correr casi cinco kilómetros diarios, mientras que las otras permanecieron sedentarias. Tres meses después, les inyectaron a todas una tintura especial para colorear las neuronas de la medula ventrolateral rostral, una zona del cerebro que gobierna el sistema nervioso simpático, encargado de controlar la respiración y la presión arterial a través de la constricción de los vasos sanguíneos.

Cuando el sistema simpático funciona correctamente, los vasos sanguíneos se ensanchan o contraen de manera adecuada. Sin embargo, “el exceso de actividad de dicho sistema provoca que los vasos se contraigan de manera desordenada, lo cual contribuye a la aparición de diversas enfermedades cardiovasculares”, explica el doctor Patrick Mueller, profesor de fisiología en la citada universidad.

El mal funcionamiento del sistema nervioso simpático puede deberse, según los expertos, a cambios neuronales en la médula ventrolateral rostral. En efecto, tras analizar los cerebros de ambos grupos de ratas, los científicos encontraron que las neuronas del grupo que se ejercitaba se mantenían casi idénticas y funcionaban adecuadamente, mientras que las del grupo sedentario presentaban más ramificaciones de lo normal. Esta multiplicación de bifurcaciones las hacía mucho más sensibles a estímulos externos y, por ende, más proclives a sobre estimular el sistema nervioso simpático, con lo cual contribuían al desarrollo de enfermedades cardiacas.

Como advierte el doctor Mueller, gracias a este estudio es posible determinar el impacto de la inactividad sobre la salud neuronal y cardiaca y, sobre todo, para comprender que la falta de ejercicio puede efectivamente modificar la estructura y el funcionamiento del cerebro, lo mismo que la actividad física.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)