Dieta o ejercicio: lo que es mejor para la salud

0

Hoy por hoy, México y Estados Unidos ocupan los primeros lugares en la prevalencia de obesidad a nivel mundial: el 30% de su población adulta padece dicha enfermedad, un porcentaje que, de acuerdo a las tendencias actuales, se incrementará aún más en los próximos años. Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud, para el 2015 habrá aproximadamente 2 millones 300 mil adultos con sobrepeso, más de 700 millones con obesidad y más de 42 millones de niños de cinco años con sobrepeso. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que más de dos de tres personas tendrán sobrepeso u obesidad para el 2020.

Las cifras anteriores son alarmantes no sólo por su rápido crecimiento sino, sobre todo, por su impacto negativo en la salud de las personas, al incrementar significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas y una muerte prematura. De ahí la importancia de prevenir y combatir el sobrepeso y la obesidad mediante estrategias eficaces.

Aunque bastante se ha escrito sobre los beneficios de la actividad física y la alimentación balanceada, lo cierto es que se conoce poco sobre los efectos de estas dos prácticas a largo plazo y las posibles ventajas que una pudiera tener sobre la otra al pasar de los años. Con este interés, un equipo de científicos del Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad de Viena analizó la situación de 3,521 individuos de entre 35 y 75 años, los cuales, o bien se habían puesto a dieta, sometido a un régimen de ejercicio, o ambos, durante un periodo de entre 1 y 6 años. Para ello, se basaron en la información contenida tanto en MEDLINE como en el Cochrane Trial Register, dos de las más prestigiosas bases de datos médicos en el mundo.

En la mayoría de los casos analizados, la alimentación había consistido en dietas bajas en grasas y con alto contenido de frutas, vegetales y fibras. Los programas de actividad física se basaban fundamentalmente en ejercicios aeróbicos y de resistencia. Bajo el título, Impact of long-term lifestyle programmes on weight loss and cardiovascular risk factors in overweight/obese participants, el estudio se concentró en definir la eficacia y ventajas de tales estrategias a largo plazo, y su impacto sobre la salud.

Tras observar la incidencia de enfermedades cardiovasculares y muertes prematuras en los casos de estudio, el equipo de expertos determinó que el riesgo de tales padecimientos disminuía drásticamente cuando se ponían en práctica ambas estrategias simultáneamente. En otras palabras, la combinación de dieta y ejercicio resultó la vía más eficaz para reducir el peso corporal –y con ello la amenaza de enfermedades que se le asocian- en comparación con sólo hacer dieta o practicar ejercicio.

De cara a una epidemia tan costosa –tanto en vidas como en términos económicos- este tipo de estudios resulta de importancia primordial no sólo para comprender mejor la problemática sino, muy especialmente, para delinear las políticas públicas necesarias para contrarrestarla de la mejor manera posible. Como concluyen sus autores, “estos descubrimientos son relevantes para el tema de salud pública, pues subrayan la trascendencia de alentar la combinación de dieta y ejercicio como una medida esencial para prevenir el desarrollo del sobrepeso y la obesidad.”

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)