Un recién nacido debe consumir leche materna como único alimento durante los primeros seis meses de su vida, debido a propiedades que contiene el líquido, cantidades necesarias para el sano crecimiento.
La leche materna contiene propiedades antiinflamatorias, evita infecciones gastrointestinales, disminuye el riesgo de diarrea e infecciones respiratorias agudas como catarros y amigdalitis.
Raúl Villegas médico adscrito al Hospital Infantil “Federico Gómez”, de la Secretaria de Salud, manifestó que a partir de los seis meses de edad, la lactancia materna se debe complementar con ablactación; es decir, incluir en la dieta verduras de todo tipo.
En este sentido, recomendó iniciar con una verdura por tres o cuatro días y variarlas sucesivamente, hasta que el bebé se haya acostumbrado y entonces ya se pueden mezclar.
También señaló que para los bebés que fueron alimentados con fórmula en lugar de leche materna, la ablactación debe iniciar a partir de los cinco meses de edad y aclaró que el consumo de agua antes de los seis meses, se permite en lugares muy calientes, sobre todo, para evitar la deshidratación.
Asimismo agregó que posterior a las verduras, los menores tienen capacidad para ingerir fruta, por ejemplo, pera, manzana, durazno, plátano, dependiendo de la zona donde vivan y la temporalidad, de preferencia, evitar los cítricos.
Villegas mencionó que cerca de los ocho meses, se puede dar pescado que proporciona ácidos grasos que otros alimentos no contienen y grasas polinsaturadas que previenen alergias y contribuyen a la construcción del cerebro y la retina del menor, incluso, recomendó a las mujeres embarazadas ingerirlo.
Mientras que a los 12 meses, se puede dar al niño leche entera de marcas comerciales y, para aumentar los carbohidratos, se recomienda endulzarla con miel, también recomendó que los menores deben comer tres veces al día con colaciones entre comidas y mantener horarios establecidos, evitar los jugos tanto naturales como enlatados, así como refrescos, aumentar el consumo de agua natural y descarta los mariscos porque pueden provocar alergias.
Acentuó que no es necesario el consumo extra de vitaminas, a excepción de los casos en que los menores no tengan exposición al sol, quienes deben tomar vitaminas A, C y D.
Por último, dijo que alimentar a los recién nacidos de manera adecuada contribuye a disminuir el riesgo de que padezca sobrepeso u obesidad, a mantener un buen ritmo de crecimiento, óptimas posibilidades de actividad física y buen desarrollo psicomotor, lo que conlleva a una mejor adolescencia y vid
http://rasainforma.coma adulta.