Está trabajando en su escritorio, intentando ignorar el hormigueo o el entumecimiento que ha sentido por algún tiempo en la mano y la muñeca. De repente, un dolor agudo y punzante se dispara desde la muñeca hasta el brazo. ¿Será solamente un calambre? Lo más probable es que usted tenga síndrome del túnel carpiano.
El túnel carpiano es un paso estrecho de ligamentos y huesos en la base de la mano que contiene nervios y tendones. El nervio mediano proporciona sensación y movimiento al lado de la mano en el que se encuentra el dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice, el dedo medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar.
Este túnel es angosto por lo que cualquier inflamación puede pellizcar al nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad o daño muscular en la mano y dedos. Esto se llama síndrome de túnel carpiano.
Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano pequeño. También puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibran también puede llevar a este síndrome.
Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano puede ser causado por escribir en una computadora, utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes, el trabajo en líneas de ensamblaje, las lesiones en la muñeca o la hinchazón debido a determinadas enfermedades, tales como la artritis reumatoide, la obesidad, el alcoholismo, tumores o quistes, Líquidos adicionales que se acumulan en el cuerpo durante el embarazo o la menopausia, entre otros problemas que pueden causar dolor e hinchazón de los tendones o la bursa de la mano, la cual puede estrechar el túnel carpiano y provocar los síntomas.
Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:
– Torpeza de la mano al agarrar objetos.
– Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes de una o ambas manos.
– Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano.
– Dolor que se extiende al codo.
– Dolor en la mano o la muñeca en una o ambas manos.
– Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinación) en una o ambas manos.
– Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados).
– Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (una queja común).
– Debilidad en una o ambas manos.
Durante un examen físico, el médico puede encontrar:
– Entumecimiento de la palma de la mano, el pulgar, el dedo índice, el dedo medio y el lado palmar del dedo anular.
– Debilidad en el agarre de la mano.
Dar golpecitos sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca puede hacer que se dispare el dolor desde la muñeca hasta la mano (esto se denomina signo de Túnel).
Doblar la muñeca completamente hacia adelante durante 60 segundos generalmente ocasionará entumecimiento, hormigueo o debilidad (esto se denomina prueba de Phalen).
Los exámenes que se pueden ordenar para confirmarla son:
– Radiografías de la muñeca para descartar otros problemas como artritis de la muñeca.
– Electromiografía (EMG, un examen para revisar los músculos y los nervios que los controlan).
– Velocidad de conducción del nervio (un examen para ver qué tan rápido se movilizan las señales eléctricas a través de un nervio).
Para el tratamiento se puede sugerir el uso de una férula en la noche por algunas semanas. Si esto no ayuda, posiblemente sea necesario usarla también durante el día. Evitar dormir sobre las muñecas. Aplicar compresas frías o calientes en la zona afectada.
Los cambios que también se pueden hacer para evitar o reducir la tensión sobre la muñeca incluyen: Usar dispositivos especiales como teclados, diferentes tipos de ratones para computadora, tapetes ergonómicos para el ratón y gavetas para teclados. Mejorar que el teclado esté lo suficientemente bajo, de manera que las muñecas no se doblen hacia arriba.
Si la molestias siguen debe consultar al médico ortopedista para que dé el tratamiento adecuado.
Fuente:
cronica.com.mx