Detección oportuna del glaucoma previene ceguera

0

El glaucoma en una enfermedad visual que provoca ceguera irreversible

Hay varios tipos de glaucomas de la edad adulta y de éstos dos son los más frecuentes, uno que no produce síntomas y que se le conoce como Glaucoma de ángulo abierto, que es crónico y otro que puede acompañarse de dolor en el ojo afectado y baja de la visión (los pacientes que lo sufren, durante el dolor ven como arco-iris alrededor de los focos o como si estuviera empañado un cristal). El más frecuente en México es el crónico de ángulo abierto.

Los glaucomas infantiles pueden aparecer a cualquier edad, desde el nacimiento hasta la juventud. Cuando aparece antes de los dos años de vida generalmente cursan con crecimiento del globo o los globos oculares, siendo esto más aparente a medida que el niño es más pequeño.

Los otros Glaucomas infantiles, después de los dos años de vida, generalmente se acompañan de algunas alteraciones de nacimiento que pueden aparecer como manchas en los párpados o en los ojos o en su defecto alteraciones también de nacimiento que aparecen en el cuerpo.

Los Glaucomas también pueden aparecer como consecuencia de alguna enfermedad general como la diabetes o después de la aplicación de algunos medicamentos a los que el paciente tenga una sensibilidad especial, como podrían ser los derivados de la Cortisona, sobre todo cuando es usada en los ojos en forma no recetada, ni vigilada y por largo tiempo.

La diabetes pudiera presentar un tipo especial de Glaucoma que tiene un comportamiento muy agresivo, que de no tratarse pudiera llevar rápidamente a la ceguera a los pacientes que lo padecen, es el temido Glaucoma Neovascular. Otro tipo de medicamentos pudieran producir aumento de la presión del ojo en ojos susceptibles a que se les cierre el ángulo (Glaucoma de ángulo cerrado), por lo que el médico que prescribe el tratamiento debe advertir al paciente que si tiene Glaucoma deberá usar dicho medicamento con cuidado.

Los golpes en los ojos o las heridas de los mismos, así como algunas quemaduras graves, pudieran producir Glaucoma, de la misma manera que algunas otras enfermedades que inflaman el ojo, como la artritis y algunas enfermedades reumáticas entre otras.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la enfermedad se hace cuando se toma la presión del ojo y ésta se encuentra alta de acuerdo a la normalidad que la persona tenga.

Además se debe de estudiar por el oftalmólogo, la forma y las condiciones de la cabeza del Nervio Óptico o papila mediante estudios que pueden ser tan simples como la observación directa con una lente especial o tan sofisticada como el uso de sistemas de ultrasonido computarizado y, por supuesto, los estudios que revelan el estado del campo de visión de paciente, o sea el estudio de los campos visuales y en ocasiones, los estudios de conducción de los impulsos de visión a través del nervio óptico.

El diagnóstico de la enfermedad es muy fácil cuando la enfermedad se encuentra muy avanzada, pero puede requerir de muchos estudios, tiempo y paciencia cuando se intenta identificar en las etapas más tempranas.

¿Qué riesgo tengo de padecer Glaucoma?

El estudio de las situaciones particulares para cada persona que lo puedan hacer susceptible de padecer la enfermedad se le conoce como los factores de riesgo. Estos son particulares para cada paciente y deben ser valorados por un oftalmólogo.

¿Qué debo hacer si ya tengo la enfermedad?

El Glaucoma es un grupo de enfermedades que llevarán a la ceguera a los pacientes que la sufren si no son tratados en forma adecuada y oportuna.

El tratamiento requiere a veces de soportar algunas situaciones incómodas como son ojos rojos o con ciertas molestias como ardor ocular o sensación de basuras dentro del ojo. Como la mayor parte de las veces el Glaucoma no produce molestias es muy común observar que los pacientes refieren que vivían mejor antes del tratamiento ante una enfermedad que en un principio no produce ninguna molestia, por lo que la relación médico-paciente tiene que ser muy cercana y cordial, y es obligación del paciente preguntar al médico tratante cualquier duda que tenga con respecto a su enfermedad o a su tratamiento.

Por otro lado, los pacientes con la enfermedad requieren de algún tipo de estudios como son el de campos visuales o alguno más especializado para estudiar la cabeza del nervio óptico o las fibras nerviosas. Estos son estudios que suelen ser caros e incómodos, que requieren de una atención al momento de la práctica del estudio superior a veces a la capacidad del paciente, pero el paciente tendrá que poder superar sus limitaciones y tratar de hacer lo mejor posible sus exámenes.

Finalmente es conveniente saber que los pacientes con Glaucoma tendrán que acudir a su revisión con una frecuencia de dos a tres veces al año, por lo que es conveniente que como paciente se esté consciente de esa necesidad-obligación.

¿Qué debo hacer si alguien de mi familia tiene Glaucoma?

Si el paciente es un niño, va a requerir de continua orientación acerca de lo que le está pasando y será quizá conveniente que se familiarice al resto de la familia con el manejo del niño y su enfermedad. Conocer entonces sus limitaciones y sus necesidades, permitirá que el paciente acepte su enfermedad y se deje llevar terapéuticamente hablando en forma completa y segura por su médico tratante por el largo caminar de una expectativa larga de vida con la enfermedad.

Si el paciente es un adulto mayor, tendremos que ser consecuentes con las dificultades para la aplicación de las gotas, las revisiones médicas y el gasto que implique su tratamiento si es económicamente dependiente de la familia, pero sobre todo las limitaciones para tener una vida normal en el aspecto visual, lo cual puede significar torpeza de movimientos, inseguridad, etc.

¿Cuáles son los servicios que ofrece el Departamento de Glaucoma de la APEC?

Se ofrece la experiencia clínica de nuestros especialistas en la enfermedad de tratar a más de doscientos pacientes diarios prácticamente con toda la diversidad descrita de posibilidades en Glaucoma. La experiencia quirúrgica del grupo de médicos de Glaucoma es muy alta, ya que se encuentran innovadores de técnicas y precursores de procedimientos quirúrgicos modernos.

Desde el punto de vista diagnóstico se cuenta con tecnología de punta para el diagnóstico temprano del Glaucoma, tanto con equipos que estudian el estado de integridad orgánica de la papila óptica, como con aquellas que estudian la integridad funcional, campímetros y aparatos de electrofisiología. Se cuenta también con un sistema de imagenología muy completo que incluye desde fotografías de segmento anterior y ángulo, hasta cámaras de segmento posterior y tomógrafos retinianos para valorar objetivamente la papila del nervio óptico y la capa de fibras nerviosas.

Fuente:
cronica.com

(Visited 1 times, 1 visits today)