El estornudo, tiene sus peculiaridades

0

El estornudo es una expulsión violenta y ruidosa del aire de los pulmones que se realiza por la nariz y la boca mediante un movimiento involuntario y repentino del diafragma, músculo situado justo debajo de los pulmones.

Es un acto reflejo a través del cual se produce la expulsión de aire pulmonar a través de las fosas nasales y la boca y va acompañado no solamente de aire, sino por residuos de las mucosas nasales o mocos y son provocados por polvo, algunos olores, alergias, formando un síntoma característico de los resfriados o las variaciones bruscas de temperatura.

El estornudo es la forma que tiene el cuerpo de eliminar la irritación o cosquilleo de la nariz. Cuando algo molesta al interior de la nariz una parte especial del cerebro llamado el “centro del estornudo” recibe un mensaje que llega a todos los músculos que tienen que trabajar juntos para crear el complicado y asombroso proceso que llamamos estornudo.

Algunos de los músculos involucrados son los músculos abdominales, los del pecho, el diafragma (el músculo grande situado debajo de los pulmones, los que controlan las cuerdas vocales y los músculos de la parte posterior de tu garganta

Pero los estornudos tienen sus peculiaridades. Por ejemplo: que la velocidad con la que se expulsa el aire puede superar los 160 kilómetros por hora y las gotas de saliva -junto con los gérmenes que hay en ellas- pueden caer a cinco metros de distancia, lo que en caso de que la persona que estornuda esté enferma, puede ocasionar el contagio a muchas personas más.

Otro dato curioso es que es casi imposible mantener los ojos abiertos mientras se estornuda. ¿Por qué? Cuando el aire va desde los pulmones hasta la nariz puede aumentar la presión ocular lo que instintivamente lleva a cerrar los párpados. Además, también por instinto es el mover la cabeza de atrás hacia delante para ayudar a la salida del aire.

No se sabe ¿por qué los estornudos a veces vienen en cadena, y curiosamente son de tres en tres.

¡achís! o ¡achú! Es el sonido de un estornudo. El sonido de la onomatopeya con la que se suele representar al estornudo correspondería (la primera sílaba) a la aspiración lenta de aire, y la última sílaba a la repentina expulsión por la boca.

La mayoría de las personas suelen taparse la boca y la nariz con las manos al estornudar, esto es un grave error, ya que ahí están depositando las bacterias y gérmenes que después llegan a todos lo que tocamos, incluyendo, las propias manos o cara de otras personas. Teléfonos, teclados, pasamanos, picaportes y cualquier objeto queda contaminado cuando se toca después de un estornudo.

Por ello la mejor forma de cubrirnos cuando se presenta un estornudo es cubriéndose con la parte interna del brazo a la altura del codo, tapando así nariz y la boca y evitando la contaminación y transmisión de gérmenes.

Una de las pocas fuentes académicas de datos sobre estornudos es un estudio que hizo un seguimiento de los estornudos de personas que se sometieron a una reacción alérgica inducida y que cita Randall Munroe en su libro “¿Qué pasaría si…?.”. A este grupo no se le dio ningún tipo de alérgenos; simplemente se sentaron solos en una habitación durante un total de 176 sesiones de 20 minutos. Estornudaron “cuatro veces durante esas 58 horas” así que suponiendo que sólo se estornudara mientras se está despiertos se traduce en unos 400 estornudos por persona al año, según revelaron desde Kimberly-Clark, la compañía líder mundial en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal.

Los estornudos aumentan cuando se tiene un resfriado común y lo causan diversos virus, que atacan las células de la nariz y la garganta y las utilizan para reproducirse. El profesor Ian Mackay, un experto en virología del Centro Australiano de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Queensland, aseguró que no parece que se intercambie ningún rinovirus con los animales, lo que significa que no hay otras especies que puedan servir de reservorio de nuestros resfriados. Al final, los estornudos por resfriados no son tan malos. En su libro A Planet of Viruses, el escritor Carl Zimmer dice que los niños que no están expuestos a rinovirus y que por lo tanto no estornudan tienen más trastornos inmunológicos de adultos. Es posible que estas leves infecciones sirvan para entrenar y calibrar nuestros sistemas inmunológicos al mismo tiempo que eliminan del cuerpo gérmenes indeseables.

Y por último, ¿Por qué se dice “salud” o “Jesús” a quien estornuda? Aunque hoy es muy común usarla, esta palabra tiene connotaciones religiosas. Se dice que se creía que el estornudo era señal de presagio de muerte. Entonces, luego de un estornudo se “pedía a Dios” que ayudara con “salud” a quien estornudaba -de hecho en los países de habla inglesa se dice God bless you (Dios te bendiga)-. En la edad media cuando las plagas eran comunes y un estornudo podría haber significado algo serio, la gente solía desear a aquella persona que fuera bendecida con este gesto.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)