Cáncer de mama: hay que saberlo cuanto antes

0

Pocos son hereditarios y por eso, con o sin antecedentes, todas las mujeres deben hacerse controles anuales después de los 40 años. Nuevas alternativas para enfrentarlo.

El de mamas es un tipo de cáncer que afecta principalmente a mujeres de entre 45 y 70 años de edad y que detectado a tiempo presenta un elevado nivel de curación por lo que los especialistas ponen énfasis en la importancia de los controles periódicos mediante la visita al médico, la realización de mamografías y ecografías.

En el marco del Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama, que se conmemora durante octubre, Victoria Costanzo, médica especialista en Oncología Clínica y subjefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Alexander Fleming destacó que “entre los factores de riesgo para padecer un cáncer de mama, el principal es ser mujer, ya que es un tipo de tumor que en el 99 por ciento de los casos se presenta en personas del sexo femenino”.

Costanzo atribuyó la presencia del factor hereditario en sólo entre un 5 y un 10 por ciento de las pacientes y reconoció otros elementos predisponentes como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la exposición a tratamientos de radioterapia dirigida a la mama o a la administración de hormonas como estrógenos o progesterona.

A pesar de la importancia del diagnóstico temprano se estima que aún en aquellos casos detectados precozmente, cerca de 1 de cada 3 progresará a estadios avanzados, que son aquellos en los que el tumor migra de la mama y se expande a otros tejidos u órganos del cuerpo.

Recibir el diagnóstico y luego cumplir con el tratamiento del cáncer de mama avanzado implica un alto impacto psicológico y en la calidad de vida, muchas veces difícil de dimensionar para quienes no atraviesan por esa situación.

El relevamiento denominado Make your dialogue count —llevado a cabo en 2014 sobre 359 personas con cáncer de mama avanzado, además de 252 oncólogos y 234 cuidadores, todos ellos de los Estados Unidos— mostró el elevado grado de afectación que implica tanto el diagnóstico como el hecho de realizar un tratamiento.

Entre los resultados del sondeo, llevado a cabo por la encuestadora Harris Poll y esponsoreado por Novartis, mientras que 4 de cada 10 oncólogos (42 por ciento) reconocieron el impacto emocional negativo que tiene el tratamiento sobre sus pacientes, 3 de cada 4 cuidadores o asistentes destacaron que gran parte de su rol estaba focalizado en una contención anímica y de acompañamiento. Entre las pacientes el 44 por ciento reconoció sentirse “inferiores” como mujeres y el 44 por ciento afirmó que su tratamiento afectó significativamente su vida personal.

Dependiendo de la expresión genómica del tumor los cánceres de mama se dividen fundamentalmente en hormono independientes —RH negativo— (que incluye el llamado triple negativo y los que presentan receptores tipo 2 del factor de crecimiento epidérmico humano —HER 2 positivo—) y los hormono dependientes, entre los cuales el más frecuente es el RH /HER2 negativo. “Particularmente este último representa más del 70 por ciento de los tumores mamarios”, refirió la doctora Costanzo.

Opciones

Entre las diversas alternativas para el tratamiento del cáncer de mama avanzado hoy se dispone de opciones terapéuticas de blanco específico, lo que se conoce como terapias dirigidas, para indicar en reemplazo de la quimioterapia. “Sin embargo, a pesar de las evidencias científicas, todavía un grupo importante de profesionales sigue indicando quimioterapia como primera opción, en algunos casos producto de prácticas arraigadas y en otros también por trabas que se interponen en el sistema de salud”, mencionó la médica.

“En la terapia hormonal, por ejemplo, se actúa con medicaciones que trabajan en forma específica sobre las células malignas, mientras que la quimioterapia afecta tanto a las cancerígenas como a las normales y genera alta toxicidad. Por este motivo, en ciertos subtipos de cáncer de mama, como en el hormono dependiente RH /Her 2 (en estadio avanzado) se busca iniciar el tratamiento con terapia hormonal, ya sea sola o asociada a un inhibidor de la quinasa asociada a ciclinas, lo cual permite reemplazar o al menos demorar la indicación de quimioterapia”, subrayó Constanzo.

“Con los adelantos existentes las pacientes pueden vivir más tiempo sin que su enfermedad progrese y sin recurrir a la quimioterapia, aumentando las chances de poder beneficiarse con algún otro desarrollo que se presente durante ese período”, expresó la médica. Desde ya el tratamiento adecuado para cada persona será indicado por su médico especialista.

FUENTE
http://www.lacapital.com.ar

(Visited 1 times, 1 visits today)