EPOC enfermedad pulmonar que reduce el flujo de aire

0

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire. Los síntomas empeoran gradualmente y la disnea, que es persistente y al principio se asocia al esfuerzo, aumenta con el tiempo hasta aparecer en reposo. Es una enfermedad que no siempre se llega a diagnosticar, y puede ser mortal. A menudo, también se utilizan los términos «bronquitis crónica» y «enfisema» para referirse a a ella. Los síntomas son tos crónica y falta de aireque conduce al uso de oxígeno todo el tiempo.

Factores de riesgo

La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco (fumadores activos y pasivos) de más de 40 años que han fumado más de una cajetilla durante varios años.
. Otros factores de riesgo son:

la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción);
la contaminación del aire exterior;
la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases);
las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.
Antes, la EPOC era más frecuente en los hombres. Sin embargo, debido a que el índice de tabaquismo en los países de ingresos altos es similar entre hombres y mujeres y a que, en los países de ingresos bajos, las mujeres suelen estar más expuestas al aire contaminado de interiores (procedente de los combustibles sólidos utilizados para la cocina y la calefacción), la enfermedad afecta hoy casi por igual a ambos sexos.

La presencia de EPOC se sospecha en las personas que padecen los síntomas descritos anteriormente y se confirma mediante una prueba denominada espirometría, que mide el volumen de una espiración efectuada con un máximo esfuerzo y la rapidez con que se espira el aire.

Las exacerbación o agudización de los síntomas es la complicación más grave y costosa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); su atención, representa un reto para los médicos e instituciones de salud en México, además porque se relaciona con enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión..

Nuevas combinaciones terapéuticas a base de triotropio y olodaterol, reducen el número de exacerbaciones y mejoran la calidad de vida de los pacientes.En recientes estudios se ha observado que los LAMA/LABA podrían traer consigo mayores beneficios que la terapia basada en esteroides/LABA

Las exacerbaciones o agudización de síntomas como tos con flemas, dificultad para respirar y opresión en el pecho en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son episodios de inestabilidad que no sólo favorecen su progresión, sino que también son la primera causa de urgencias médicas que disminuyen la calidad de vida y aumentan el riesgo de muerte en los afectados.

El Dr. Antonio Anzueto, Profesor de Medicina de la estadounidense Universidad de San Antonio, Texas, explicó que las exacerbaciones pueden deberse tanto a infecciones bacterianas y virales como a factores estresantes medioambientales. Sin embargo, también existen padecimientos concomitantes como cardiopatías, embolia pulmonar y otros procesos sistémicos que pueden desencadenarlas. Por esa razón, mantener el control de estos eventos es el principal reto que enfrenta la comunidad médica y los sistemas de salud en México.

Indicó que, de acuerdo a la Iniciativa Mundial para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD, por sus siglas en inglés), la forma de tratar a estos pacientes debe ser personalizada. De ahí que el objetivo del tratamiento sea reducir los síntomas, la frecuencia, la gravedad de las exacerbaciones, disminuir las soluciones de rescate (fármacos que abren los bronquios de forma rápida para provocar una buena respiración) optimizar la tolerancia al ejercicio y, en general, el estado de salud de paciente.

Si bien en la mayoría de los casos el tratamiento médico incluye broncodilatadores de acción corta, corticoides sistémicos y antibióticos, sostuvo que desafortunadamente hay quienes permanecen sintomáticos y con mala calidad de vida, por lo que se requieren más y mejores opciones para mantener bajo control la enfermedad.

En ese sentido el también integrante del Consejo Científico de las Guías GOLD destacó que el manejo de la EPOC ha evolucionado en los últimos años y hoy se dispone de nuevas opciones terapéuticas inhaladas que alivian las molestias y mejoran significativamente el funcionamiento de los pulmones, tal es el caso del tiotropio, el anticolinérgico de acción prolongada de mayor prescripción en el mundo (LAMA) en combinación con olodaterol, un beta-2 agonista acción prolongada de larga duración (LABA)

“Los estudios clínicos han demostrado que la combinación de dos broncodilatadores de acción rápida y prolongada (LAMA/ LABA), aplicada a dosis fijas mejora sustancialmente la función pulmonar de los pacientes durante el desarrollo de la enfermedad, además de que disminuye la frecuencia e intensidad de los síntomas”, destacó.

“Para estos pacientes –agregó el neumólogo–, la disnea (falta de aire) es uno de los síntomas que limita su capacidad para mantenerse activos y tiene un impacto negativo en su vida cotidiana. Como no existe una cura para esta enfermedad, la mejora de la calidad de vida es una meta importante del tratamiento”.

Por otro lado, sostuvo que los resultados del estudio clínico ENERGITO® en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica moderada o grave demostraron que una dosis fija de tiotropio+olodaterol es más efectiva en comparación con la administración dos veces al día de la combinación de un LABA como el salmeterol con un corticoide inhalado (ICS) como la fluticasona, lo cual confirma el nivel de seguridad y eficacia del fármacos desarrollado por Boehringer Ingelheim.

Es de precisar que los tratamientos que contienen corticoesteroides, en general, se asocian a efectos secundarios potencialmente graves y en las Guías GOLD se recomienda su uso exclusivamente en pacientes con EPOC grave y exacerbaciones frecuentes (más de 2 al año). A pesar de ello, son muy utilizados en todos los estadios de la EPOC, incluso cuando el riesgo de reagudización es bajo. A este respecto, los resultados de ENERGITO® se suman a los obtenidos en el ensayo a gran escala WISDOM (Withdrawal of Inhaled Steroids during Optimised bronchodilator Management) planteando dudas sobre si los beneficios de los ICS son mayores que sus posibles efectos secundarios.

En su turno el Dr. Juan Carlos Vázquez García, Director de Enseñanza del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), comentó que si bien el impacto clínico de las exacerbaciones se puede controlar mediante una intervención terapéutica oportuna y adecuada con broncodilatadores inhalados de acción prolongada, que tienen la función de dilatar los bronquios para que pueda entrar más aire a los pulmones, dijo que la falta de adherencia al tratamiento por parte de los pacientes es el principal motivo de fracaso.

Por eso, recalcó que la broncodilatación dual de tiotropio + olodaterol, disponible en México, tiene la ventaja de ser administrada de manera sencilla debido a su innovador dispositivo inhalador (Respimat) que produce activamente una fina nube fácil de inhalar. Esto hace que, con un solo disparo, la sustancia aspirada llegue directo a los bronquios y pulmones, proporcionando al paciente un rápido alivio de los síntomas y, por tanto, mejor calidad de vida.. “La satisfacción del paciente con su inhalador se asocia a un mayor cumplimiento terapéutico, que es lo que todos los médicos buscamos en el control de una enfermedad progresiva que hoy puede prevenirse y tratarse”.

De esta manera en el marco del Día Mundial de la EPOC, a celebrarse el próximo 15 de noviembre, hizo un llamado a los profesionales de la salud para poner énfasis en la educación de quienes viven con EPOC, ya que el desconocimiento de la enfermedad y el escaso seguimiento de las recomendaciones médicas suponen mayor número de costos económicos y sociales. De hecho, entre 40 y 70% del gasto médico total se debe a ingresos hospitalarios causados por las exacerbaciones.

Estudios epidemiológicos sobre la carga económica de la enfermedad en México arrojaron una cifra promedio de $75 mil pesos por paciente al año, pero esta cantidad puede incrementarse hasta $139 mil pesos cuando éste requiere hospitalización de ahí que “la terapia inhalada con nuevas generaciónes de medicamentos romperán el paradigma en el tratamiento de esta terrible condición de salud“, dijo el ex presidente de laSociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax (SMNyCT).

Además de ello, señaló que la detección oportuna, mediante una espirometría (estudio que mide la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones) es fundamental porque permite a los afectados, generalmente adultos mayores de 50 años de edad, acceder más rápido al diagnóstico y al inicio de un tratamiento ideal que le permita vivir bien con la enfermedad.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)