Apnea del sueño, aumenta el riesgo de accidentes automovilí­sticos

0

El ser humano pasa aproximadamente la tercera parte de su vida durmiendo, lo que sugiere que el sueño juega un papel importante en mantener la salud fí­sica y mental. Los trastornos del sueño constituyen un amplio grupo de padecimientos, que la mayorí­a de las veces suelen ser mal diagnosticados y tratados. La Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en los adultos, afectando a alrededor de cien millones de personas en el mundo.

De acuerdo con la Dra. Natsuko Taniyama, Otorrinolaringóloga, Especialista en Trastornos del Dormir y Directora de la Clí­nica del Sueño del Hospital Sedna, planteó que “La oApnea Obstructiva del sueño es uno de los trastornos más comunes y en repetidas ocasiones graves, que ocasiona que la persona deje de respirar durante el sueño. La ví­a aérea se bloquea repetidamente, lo que limita la cantidad de aire que llega a los pulmones. Cuando esto sucede, puede roncar fuerte o hacer ruidos de asfixia mientras intenta respirar, su cerebro y su cuerpo carecen de oxí­geno, lo que ocasiona que despierte varias veces por noche, o en casos más severos, varios cientos de veces por noche

œLa apnea del sueño puede ocasionar en las personas que la padecen, cansancio en la mañana, aunque haya dormido toda la noche. Durante el dí­a, puede sentirse fatigado, tener dificultad para concentrarse o incluso dormirse involuntariamente. La falta de oxí­geno que recibe su cuerpo puede tener consecuencias negativas a largo plazo para su salud, como: alta presión sanguí­nea, enfermedades del corazón, depresión, obesidad y diabetes.

La prevalencia para este tipo de trastorno aumenta con la edad, presentándose entre el 1 y el 3% de la población general adulta, siendo más frecuente en individuos entre los 30 y 60 años de edad. Afecta al 4% de los hombres y el 2% de las mujeres. La prevalencia se eleva en individuos con obesidad entre el 30 y 98%.

œDada la alta prevalencia de la apnea, los costos económicos tienen relevancia sustancial. El impacto económico puede valorarse en el efecto sobre la incapacidad laboral, las lesiones ocupacionales y el costo en los sistemas de salud. Solamente el costo económico relacionado con accidentes automovilí­sticos es considerable, ya que los pacientes que sufren este padecimiento tienen, en promedio, 7 veces más riesgo de accidentes vehiculares, sin embargo, su tratamiento oportuno, reduce significativamente los riesgos.

Se calcula que más del 90% de quienes lo padecen no han sido diagnosticados.5 Tanto la apnea como cualquier otro trastorno del sueño, supone un tratamiento multidisciplinario, que asegure un diagnóstico oportuno y certero.

œEn pacientes con apnea del sueño moderada o grave, el tratamiento oportuno reduce la presión arterial y se estima que reduce el riesgo de ataque cardí­aco en 10 años en un 49% y el accidente cerebrovascular en un 31%”, comentó la Dra. Taniyama. “He visto la vida de mis pacientes mejorar enormemente con un tratamiento constante. Si no se trata, la apnea del sueño puede tener un grave impacto en la salud general, incluso aumentar el riesgo de muerte”, agregó la especialista.

En la actualidad, existen clí­nicas especializadas del sueño donde cuentan con métodos de diagnósticos confiables y relativamente accesibles, así­ como tratamientos efectivos para disminuir significativamente la morbilidad y mortalidad secundaria a esta enfermedad.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)