La actividad fí­sica favorece a la microbiota intestinal

0

Aun cuando se tiene comprobado que la dieta, medicamentos como los antibióticos y rasgos de estilo de vida como el estrés o el tabaquismo son los principales factores que modulan el estado de la microbiota intestinal, investigaciones recientes confirman que la actividad fí­sica también se correlaciona con su composición.

En el marco del Dí­a Mundial de la Actividad Fí­sica ”que se celebra el 6 de abril”, el Dr. Alfredo Madrigal, especialista del laboratorio Biocodex México, destaca que además de ser bueno para el corazón, mantener el peso ideal, prevenir algunos tipos de cáncer, mejorar el estado de ánimo y potenciar la creatividad y capacidad de aprendizaje, ahora se sabe que el movimiento tiene otra contribución muy especí­fica a la salud.

œEstudios recientes de la Universidad de Cork (Irlanda) y la Universidad de Illinois (Estados Unidos) señalan que la práctica regular de ejercicio propicia una mayor diversidad de la microbiota intestinal, lo que se traduce en mejoras en nuestro metabolismo y la capacidad de respuesta del sistema inmunológico, y menor riesgo de padecer obesidad o inflamación sistémica, explica.

Actualmente, la inactividad fí­sica es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cuatro adultos y 80% de los adolescentes no tienen un nivel suficiente de actividad fí­sica, lo que ha llevado a los estados miembros a implementar polí­ticas que reduzcan el sedentarismo en 10% para 2025.

Entre los factores que desalientan a las personas a mantenerse activas se encuentran el miedo a la violencia y la delincuencia en espacios exteriores, el tráfico denso, la mala calidad del aire y la contaminación, y la falta de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.

No obstante, existen alternativas en el dí­a a dí­a para contrarrestar estas circunstancias, detalla el Dr. Madrigal: œAdemás del ejercicio, trabajar, jugar, viajar y hacer tareas domésticas también se consideran modalidades de actividad fí­sica, así­ como prácticamente cualquier otro movimiento realizado en tiempos de ocio o a la hora de trasladarse a la escuela o al trabajo. Moderada o intensa, la actividad fí­sica es beneficiosa para la salud.

En complemento a la actividad fí­sica y una dieta variada, equilibrada y rica en fibra, el especialista recomienda el consumo de probióticos. Presentes en productos lácteos y alimentos fortificados, pero también en comprimidos, cápsulas y sachets, estos microorganismos vivos ”en especial, el de origen natural desarrollado a partir de la levadura Saccharomyces boulardii CNCM I-745®” contribuyen al cuidado y fortalecimiento de la microbiota intestinal.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)