Alimentos procesados no son dañinos

0

œActualmente, no podemos negar que contar con alimentos procesados es fundamental porque gracias a ello se ha logrado atender la necesidad alimentaria de millones de personas en el mundo y reducir el desperdicio de alimentos, consideró la doctora Ruth Pedroza, coordinadora del Grupo Académico Hablemos Claro.

Existe la creencia de que los alimentos procesados son dañinos para la salud, refirió Pedroza Islas; sin embargo, explicó que el procesamiento de alimentos no es algo nuevo, ya que ha estado presente a lo largo de la humanidad desde la elaboración del pan en el año 8000 a.C., época donde también se utilizó la fermentación, el secado y la conservación con sal.

œLa humanidad ha tenido contacto con los alimentos procesados desde tiempos remotos y hoy en dí­a “con los avances cientí­ficos“ estas técnicas han evolucionado con el objetivo de asegurar un suministro de alimentos suficiente y seguro para la creciente población mundial y el estilo de vida que llevamos en las ciudades, mencionó la también Doctora en Ciencias Quí­micas por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Debido a la organización actual de las ciudades, la migración de las poblaciones rurales y la globalización, los sistemas de producción de alimentos deben enfrentar nuevos retos. œA pesar de los grandes avances, el hambre sigue siendo un desafí­o cotidiano para 815 millones de personas en el mundo, el equivalente al 11 por ciento de la población mundial, por lo que se requiere de alimentos más baratos, nutritivos y de fácil conservación y traslado, aseguró.

En cuanto a los nutrimentos y beneficios de los alimentos procesados en la dieta, la doctora Pedroza explicó que actualmente hay alimentos enriquecidos o fortificados con vitaminas y minerales que evitan que los consumidores tengan deficiencias nutrimentales. œLas frutas procesadas “es decir aquellas que se encuentran congeladas, enlatadas o deshidratadas en el supermercado“ aportan fibra y vitaminas, no hay por qué tener miedo en consumirlas, con la ventaja de que están disponibles para el consumidor durante todo el año, aseguró.

Otra de las ventajas “agregó“ es el etiquetado del producto que nos permite conocer los aportes nutrimentales que contiene y con base en ello establecer combinaciones para equilibrar la dieta. Sin embargo, apuntó que la educación alimentaria en nuestro paí­s aíºn es escasa y esa herramienta íºtil no se comprende del todo y, por lo tanto, no se utiliza debidamente. œRecordemos que no hay alimentos buenos o malos sino dietas correctas e incorrectas, señaló.

Sobre los alimentos procesados en la salud y bienestar del consumidor explicó que œpor ejemplo en el caso de personas que requieren un régimen de alimentación especial, como las personas celiacas, las intolerantes a la lactosa y los pacientes con diabetes pueden tener acceso a alimentos especí­ficamente adaptados a sus necesidades, lo que les permite un mejor control en su estado de salud.

Refirió que también existen alimentos procesados reducidos en calorí­as y en sodio, ricos en fibra, así­ como alimentos enriquecidos con nutrimentos en beneficio de la salud gastrointestinal por citar algunos.

Para concluir, la profesora e investigadora de Ingenierí­a de Alimentos de la Universidad Iberoamericana hizo un llamado a la población a educarse en temas alimenticios y hacer caso omiso de información que no esté respaldada por la ciencia.

œEs importante acudir con un especialista que nos ayude a diseñar un plan alimenticio acorde a nuestras necesidades nutricionales y, sobre todo, no temerles a los alimentos procesados y justamente por ello, en Hablemos Claro, ofrecemos información íºtil con fundamento cientí­fico con el objetivo de que los consumidores puedan tomar mejores decisiones, finalizó.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)