Procedimiento cardí­aco mejor opción ante la fibrilación auricular

0

La fibrilación auricular es una arritmia cardiaca comíºn que afecta a aproximadamente 30 millones de personas en todo el mundo. La mayorí­a de las personas con fibrilación auricular tiene factores de riesgo identificables, tales como presión presión arterial alta o anomalí­as estructurales del corazón, y tienden a ser de más edad.

Algunos pacientes con fibrilación auricular presentan sí­ntomas, a diferencia de otros que permanecen asintomáticos. La fibrilación auricular también aumenta el riesgo de una persona de tener un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardí­aca u otra afección grave del corazón.

Los nuevos estudios revelan que el procedimiento cardiovascular comíºn de ablación por catéter no parece ser más eficaz que la terapia por prescripción médica para evitar accidentes cerebrovasculares, muertes y otras complicaciones en los pacientes con fibrilación auricular. No obstante, los pacientes que se someten a la ablación por catéter sienten mucho más alivio de los sí­ntomas, mejoran su calidad de vida a largo plazo y tienen menos recurrencia de la fibrilación auricular y menos hospitalizaciones que aquellos que solamente se administran fármacos. Infórmese más sobre este nuevo estudio en la edición del 15 de marzo de JAMA..

El estudio fue financiado por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI, por sus siglas en inglés), que es parte de los Institutos Nacionales de Salud y otros colaboradores de la industria, y es el resultado de la comparación del ensayo œAblación por catéter frente a terapia médica con antiarrí­tmicos en la fibrilación auricular (CABANA), que es el mayor ensayo clí­nico internacional y aleatorio realizado para comparar la ablación por catéter del ventrí­culo izquierdo mediante la introducción de una sonda larga y fina que descarga energí­a (sea frí­a o caliente) a fin de destruir el tejido cardí­aco, frente a la actual terapia por prescripción médica de íºltima generación para disminuir las consecuencias de la fibrilación auricular.

Otro estudio observacional relacionado y realizado con macrodatos que respaldan la evidencia del ensayo clí­nico, se publicó en European Heart Journal (Revista Europea del Corazón).

El tratamiento de la fibrilación auricular con medicamentos antiarrí­tmicos bajo prescripción ha sido difí­cil debido a su limitada eficacia y posibles efectos adversos. Por ello, la terapia de ablación por catéter se ha convertido en la técnica alterna de adopción general para el tratamiento de la fibrilación auricular. Algunos ensayos controlados, aleatorios y de poco tamaño han comparado las terapias, pero todaví­a queda mucha incertidumbre respecto a las ventajas a largo plazo de la ablación frente a la terapia con medicamentos.

œDesde hace mucho sabemos que los médicos y los pacientes no están satisfechos con la terapia medicamentosa para la fibrilación auricular, razón por la que proseguimos con el estudio para descubrir si la ablación por catéter serí­a un tratamiento más eficaz para estos pacientes. Aunque los datos del ensayo no fueron concluyentes para demostrar que la ablación por catéter es mejor que la terapia medicamentosa en cuanto a reducir la tasa de muerte y de accidente cerebrovascular, sí­ mostraron fuerte evidencia en cuanto a reducir la recurrencia de la fibrilación auricular, así­ como la reducción en la mortalidad y en las hospitalizaciones por motivos cardiovasculares, explica el Dr. Douglas Paqcker cardiólogo de Mayo Clinic e investigador principal del estudio.

El ensayo CABANA inscribió a 2204 pacientes en 16 centros de 10 paí­ses, entre los años 2009 y 2016. Todos los pacientes tení­an fibrilación auricular nueva o poco tratada. En la población del estudio, la edad promedio de los pacientes era de 68 años y el 37 eran del sexo femenino; también hubo comorbilidades de importancia, como hipertensión y antecedentes tanto de accidente cerebrovascular como de diabetes. Se asignó aleatoriamente a los pacientes a dos grupos de iguales proporciones para la ablación por catéter o la terapia medicamentosa.

La comparación principal entre la ablación por catéter y la terapia medicamentosa mostró un riesgo 14% menor de complicaciones graves, como muerte, accidente cerebrovascular, sangrado importante y paro cardí­aco; pero la diferencia no fue estadí­sticamente significativa. Comparada con la otra terapia, la ablación redujo considerablemente la mortalidad o las hospitalizaciones por motivos cardiovasculares en 17%, y también redujo la recurrencia de la fibrilación auricular en 48%. Además, la ablación produjo mejoras de importancia clí­nica en la calidad de vida y en los sí­ntomas relacionados con la fibrilación auricular, a diferencia de la terapia medicamentosa, y dichas mejoras se mantuvieron durante el transcurso de 5 años.

En los ensayos grandes con seguimiento más largo, como el ensayo CABANA, los pacientes no siempre siguen la terapia asignada. Los investigadores informaron que alrededor del 9% de los pacientes de ablación no se hicieron el procedimiento y casi el 30% en el grupo de la terapia medicamentosa se sometieron a un procedimiento de ablación. Estos œcruces que no recibieron la terapia asignada podrí­an haber alterado los resultados del estudio, dice el Dr. Packer. œUno no puede beneficiarse de una terapia que no recibe, afirma.

El médico observa que cuando los investigadores examinaron los datos segíºn el tratamiento recibido, el grupo de la ablación mostró tasas significativamente menores de muerte (40%) y también en la combinación de muerte, accidente cerebrovascular discapacitante, sangrado importante y paro cardí­aco (33%), comparado con los pacientes a quienes solo se administró la terapia medicamentosa.

Un año después de empezado el tratamiento, los pacientes de ambos grupos mostraron mejorí­as considerables en las medidas de la calidad de vida y en las de la fibrilación auricular (cansancio y falta de aire). No obstante, al comparar con la terapia con medicamentos, la ablación produjo otras mejoras en la calidad de vida y en los sí­ntomas, las cuales se mantuvieron durante el perí­odo de cinco años, anota el Dr. Daniel Mark del Instituto de Investigación Clí­nica de Duke y quien dirigió el análisis sobre la calidad de vida.

Por ejemplo, al inicio del estudio, el 86% de los pacientes del grupo de la ablación y el 84% de los pacientes de la terapia medicamentosa informaron haber tenido sí­ntomas de fibrilación auricular en el mes anterior. Hacia el fin del estudio, solamente el 25% de los pacientes en el grupo de la ablación informó tener sí­ntomas, comparado con el 35% en el grupo de la terapia medicamentosa, dice el Dr. Mark.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)