Dolor Neuropático afecta a 1 de cada 3 personas con diabetes en México.

0

Desequilibrio nutritivo, alcoholismo, toxinas, infecciones, autoinmunidad y enfermedades como la insuficiencia renal o el cáncer, son detonantes del Dolor Neuropático.

El Dolor Neuropático es un trastorno del sistema nervioso, periférico o central, (cerebro y médula espinal) que afecta de manera crónica e intensa, por un periodo de más de tres meses, un área o varias partes del cuerpo y que afecta a alrededor del 27 % de la población mexicana.

En muchos pacientes el dolor representa una segunda enfermedad que afecta su calidad de vida, por lo que es importante no solo atacar la enfermedad de origen, sino tratar el dolor crónico derivado para que los efectos secundarios como la depresión, la ansiedad, los trastornos del sueño y los fuertes Dolores Neuropáticos, no les impidan realizar tareas cotidianas.

Los sí­ntomas del Dolor Neuropático son sensación de hormigueo, toques eléctricos, calambres, piquetes, enfriamiento y entumecimiento, así­ como punzadas, dolor quemante y sensación de cansancio. Este padecimiento ataca principalmente a adultos mayores, veganos, pacientes con insuficiencia renal, con herpes zoster, tumores de cabeza y cuello, infecciones intracraneales, esclerosis míºltiple y diabetes.

En México existen 9 millones de mexicanos que padecen diabetes, de los cuales 2 millones de ellos desarrollaran neuropatí­as diabéticas.

œLa diabetes es una enfermedad silenciosa que en los primeros años, el paciente no tienen sí­ntomas y un 50% de ellos son asintomáticos. Debido a esto el avance en la deterioración de los nervios, provocara alternaciones de manera diferente para cada paciente, puede afectar nervios sensitivos, encargados de percibir las sensaciones de temperatura y dolor; nervios motores, encargados de controlar los movimientos musculares o nervios autónomos, encargados del funcionamiento de la presión arterial, comentó el Dr. Manuel Duarte Vega, Director Cientí­fico en el Instituto de Investigación Cardiovascular de Guadalajara.

El Dolor Neuropático es una de las principales causas por la que los pacientes visitan un consultorio médico y puede ser consecuencia de la compresión o daño a un nervio, derivado de un tumor, o un procesamiento anormal o alteraciones de las señales del dolor por parte del encéfalo y la médula espinal.

œLos nervios son los encargados de conectar la medula espinal con el cuerpo y ayudan al cerebro a comunicarse con la piel, los míºsculos, y los órganos internos. La capa protectora de los nervios se llama mielina y cuando existe una afectación a esta puede generar cortos circuitos que le provocarán al pacientes fuertes dolores que pueden provocar diferentes grados de incapacidad, debido a que los órganos o piel no reciben los estí­mulos correctos, ni información completa, explicó el Dr. Manuel Duarte.

En América Latina se estima que el Dolor Neuropático (DN) afecta al 2% de la población y en México afecta alrededor de 4 millones de personas. Las enfermedades neuropáticas que mayormente afecta a los pacientes son; la Neuropatí­a Diabética Dolorosa (NDD), Neuralgia Trigémino, Neuralgia Postherpética, Sindrome Doloroso Regional, complejo (SDRC).

La neuropatí­a diabética dolorosa (NDD) “ Es la presencia de dolor por alteración de los nervios periféricos a causa de la diabetes mellitus tipo 2, afecta hasta el 30% de los pacientes y tiene una prevalencia que se incrementa hasta el 30% a partir de los 10 años de evolución de la enfermedad.

Neuralgí­a del Trigémino “ Es el sí­ndrome de dolor o ardor constante, persistente y agudo que resulta debido a tumores de cabeza y cuello, infecciones craneales y a la esclerosis míºltiple. Suele desarrollarse tras la edad de 40 años.

Neuralgí­a posterpética “ Es el Dolor que persiste entre 30 “ 90 dí­as, después de la desaparición del brote cutáneo de herpes zoster. La persistencia del dolor provoca limitaciones funcionales, aislamiento social y trastornos psicológicos.

Sí­ndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC) “ Es una enfermedad crónica que puede afectar cualquier parte del cuerpo incluido órganos intraabdominales o pélvicos, los pacientes pueden experimentar torceduras, fracturas, inmovilizaciones prolongadas, hasta accidentes vasculares cerebrales e infartos de miocardio.

Desde 2010 con la declaración de Montreal, se estableció que el tratamiento del dolor, es un derecho humano, el Dr. Andrés Herrera, gerente Médico de P&G Health México, resaltó que œlos cuidados paliativos deben ser para enfermedades que así­ lo requieran y deben ser aplicados desde que el paciente es diagnosticado con la enfermedad.

Hay un nuevo fármaco que reduce la intensidad del dolor un 30% y remieliniza las fibras nerviosas (regenera la capa que cubre a los nervios) para mejorar la conducción y la velocidad de la información neuronal.

En palabras del Dr. Herrera, œEste nuevo tratamiento cuenta con la combinación de Gabapentina junto con Tiamina (Vitamina B1) y Cianocabalamina (Vitamina B12), causa efectos analgésicos y neuroregeneradores sinérgicos y a diferencia de los analgésicos tradicionales, reduce la intensidad de dolor, disminuye mareos, vértigo y somnolencia, así­ como una mejora en el perfil de seguridad.

Es importante hacer conciencia de que el Dolor Neuropático, es una enfermedad a pesar de que los sí­ntomas son multifacéticos y muchas veces no muestran evidencias fí­sicas, por lo que pueden ser malinterpretado o ignorados, por lo que es importante contar con un diagnostico asertivo y un tratamiento que mejore la calidad de vida de los pacientes.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)