Enfermedades del corazón y osteoporosis, padecimientos frecuentes durante la menopausia

0

Conforme se acerca el final de la edad reproductiva, las mujeres experimentan cambios fisiológicos que anteceden y siguen a la menopausia, debido a la disminución progresiva de la función ovárica, condición conocida como climaterio, misma que va de los 35 a los 65 años, aproximadamente, expuso el doctor Cuauhtémoc Celis, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecologí­a (FEMECOG).

Celis González detalló que œdurante esta transición de la madurez a la vejez las mujeres van disminuyendo la producción de estrógeno, una hormona sumamente importante en el cuerpo femenino que ayuda a cumplir diversas e significativas funciones en el organismo, lo cual causa la aparición de sí­ntomas, entre los cuales son los vasomotores (sofocos y sudoración) y vaginales (resequedad), los que más experimentan las mujeres en la etapa de menopausia, además de otros como insomnio, irritabilidad y cambios de humor.

Por su parte, la doctora Imelda Hernández, especialista en ginecologí­a endócrina y menopausia, destacó que œel déficit de estrogénico durante este periodo aumenta las posibilidades de padecer míºltiples enfermedades entre las que destacan las cardiovasculares y la osteoporosis, además de complicar padecimientos crónicos ya existentes.

Hernández Marí­n dijo que œaunado a esta situación, los factores de riesgo como la mala alimentación, el tabaquismo y el sedentarismo, pueden provocar que se incrementen las concentraciones de colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL (malo) y disminución del colesterol HDL (bueno), y es que, de acuerdo con datos de la Secretaria de Salud, en México cada año fallecen más de 34,577 mujeres por enfermedades del corazón.

Se estima que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufrirá al menos una fractura osteoporótica a lo largo de su vida y es durante el climaterio que las mujeres están más expuestas a sufrir de osteoporosis, por lo que comenzar con el cuidado del sistema óseo desde los 30 años a través de alimentación, suplementación y hábitos saludables, puede prevenir el desarrollo de esta silenciosa enfermedad.

Ante la situación, ambos expertos coincidieron que la terapia hormonal estrogénica puede ayudar a aliviar los sí­ntomas y proteger contra las enfermedades propias de esta etapa y el tratamiento se lleva a cabo de acuerdo a las necesidades y estilo de vida de las pacientes: transdérmica, oral o inyectable.

La ví­a transdérmica además del control de sí­ntomas moderados a severos, ofrece ventajas como la facilidad de aplicación, apego al tratamiento, rápida absorción, niveles de fármaco estables, no causa irritación, permite individualizar la dosis y tiene un buen perfil de seguridad que hace que se pueda emplear en pacientes con riesgo leve a moderado.

Finalmente, los especialistas hicieron un llamado a las mujeres a que acudan con su médico, para además de prevenir algíºn padecimiento y recibir un tratamiento adecuado, tengan la oportunidad de disfrutar y sentirse plenas durante esta etapa tan importante de la vida.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)