Espina bí­fida ocasiona discapacidad motora y daño neurológico entre otros problemas

0

Para prevenir la espina bí­fida, se recomienda que toda mujer en edad de reproducirse y que pueda embarazarse, debe de consumir ácido fólico diariamente

El Dí­a Internacional de la Espina Bí­fida se conmemora el 21 de Noviembre de cada año, es la segunda causa de discapacidad fí­sica en la infancia, después de la parálisis cerebral.

La espina bí­fida se refiere a un desarrollo incompleto de la médula espinal, las meninges y/o vértebras con fusión incompleta de estas estructuras tales como las que no cierran completamente sobre la cara posterior de la columna lumbar. Es una enfermedad que ocasiona discapacidad motora, hidrocefalia, daño neurológico, incontinencia urinaria y fecal, y en la mayorí­a de los casos discapacidad motora.

En México se tiene una prevalencia de 4.9 por 10,000 de defectos del tubo neural, el 75% de los casos corresponden a espina bí­fida. Existen distintos tipos de esta enfermedad, los más comunes son: Espina Bí­fida Oculta, Lipomeningocele, Meningocele y Mielomeningocele.

Para prevenir la espina bí­fida, se recomienda que toda mujer en edad de reproducirse y que pueda embarazarse, debe de consumir ácido fólico diariamente. Aparte toda familia con uno o más miembros afectados debe planear y recibir asesoramiento genético, aun cuando haya completado el níºmero de hijos deseado, ya que cada uno de los integrantes de dichas familias tiene a su vez igual o mayor riesgo de procrear hijos afecta.

El tratamiento de rehabilitación para los niños con espina bí­fida se debe iniciar desde el nacimiento, con cambios posturales, alineación de segmentos corporales, estimulación temprana. De igual forma a los padres se les debe de informar de las secuelas neurológicas y el grado de discapacidad que este presentando la persona.

FUENTE
https://www.cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)