El tema de la campaña para el Día Mundial del Donante de Sangre de este año es «La sangre segura salva vidas», y el lema «Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable».
La necesidad de disponer de sangre segura es universal. La sangre segura es fundamental en los tratamientos y en las intervenciones urgentes. Permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo procedimientos médicos y quiríºrgicos complejos. Asimismo, es fundamental para tratar a los heridos durante urgencias de todo tipo (desastres naturales, accidentes, conflictos armados, etc.) y cumple una función esencial en la atención materna y neonatal.
A pesar de ello, el acceso a la sangre segura sigue siendo un privilegio de unos pocos. La mayoría de los países de ingresos bajos y medianos tienen dificultades para conseguir sangre segura porque faltan donaciones y equipos para analizar la sangre. A nivel mundial, el 42% de las donaciones de sangre se hacen en países de altos ingresos en los que solo vive el 16% de la población mundial.
La íºnica forma de asegurar un suministro suficiente de sangre segura es mediante donaciones regulares no remuneradas. Esa fue la razón por la que la Asamblea Mundial de la Salud de 2005 designó un día especial para dar las gracias a los donantes de sangre y alentar a quienes todavía no han donado sangre a que lo hagan.
El Día Mundial del Donante de Sangre se conmemora anualmente el 14 de junio. Además de ser una jornada para dar las gracias a los donantes de sangre, sirve también para sensibilizar sobre la necesidad mundial de disponer de sangre segura y sobre cómo cualquier persona puede contribuir en esta empresa.
Antes de la pandemia por covid-19 las donaciones altruistas de sangre en México estaban en un 3.80%
Sin embargo, actualmente han disminuido por la contingencia, cayendo en el íºltimo mes un 77% en comparación con el promedio del 2019, por lo que es importante mantener la práctica de donación de sangre a pesar de la situación causada por el virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que las personas sanas que no tienen síntomas similares a la gripe y que no han tenido contacto con un caso confirmado de covid-19 pueden donar sangre durante la pandemia.
La idea es centrarse en la contribución que el donante puede realizar para mejorar la salud de las demás personas en su comunidad tanto en situaciones normales como de emergencia.
La mayoría de los países de ingresos bajos y medianos tienen dificultades para conseguir sangre segura porque faltan donaciones y equipos para analizar la sangre. A nivel mundial, el 42% de las donaciones de sangre se hacen en países de altos ingresos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que la íºnica forma de asegurar un suministro suficiente de sangre segura es mediante donaciones regulares no remuneradas.
La donación de sangre es un proceso ágil, que lleva en promedio 120 minutos, en el que se extraen de 405 a 450 mililitros de sangre de una persona a través de una punción en la vena del pliegue en el brazo con un equipo nuevo, estéril y desechable. Por medio de la donación se pueden obtener 4 componentes: Eritrocitos o glóbulos rojos, Plasma, Plaquetas y Crioprecipitados. Al separar la sangre en estos componentes se puede ayudar hasta a 4 individuos.
Una persona sana puede donar sangre cada dos meses, sin afectar las actividades diarias que se realizan. Además, los efectos secundarios como el mareo, nauseas u hormigueo, son de mínimo impacto.
A pesar de la pandemia, la necesidad de sangre puede ocurrir en cualquier momento, para las personas que requieren de una transfusión o quienes desafortunadamente sufren un accidente. La sangre es irremplazable, por lo que los donantes son héroes que regalan vida.
El sistema para clasificar la sangre se llamó ABO y dentro de este sistema fueron identificados y clasificados 4 grupos sanguíneos, el A-B-O y AB, segíºn el antígeno que contienen y que es el que marca la diferencia.
Los tipos de sangre tienen un comportamiento diferente que permite su intercambio o donación:
– El grupo O puede dar sangre a todos los demás, pero solamente puede recibir de otra persona con tipo O.
– El grupo A puede dar y recibir sangre de donadores del grupo A o del O.
– El grupo B puede dar y recibir sangre de donadores del grupo B o del O.
– El grupo AB solo puede recibir sangre de personas de todos los grupos, pero no puede ser donador.
Pero además de que cada persona tiene sangre de los 4 diferentes grupos, también es importante tener en cuenta el RH (nombre puesto porque los primeros experimentos realizados, se hicieron en un mono de la especie Macaccus Rhesus)que es un antígeno muy importante de la sangre que fue clasificado como Rh positivo o Rh negativo y es muy importante también en las transfusiones sanguíneas.
Así que ya lo sabes y si te gustaría ser parte de los miles de donadores altruistas de sangre, no dejes de hacerlo en el momento que quieras, esto es posible en cualquier hospital o en Centro Nacional de la Transfusión sanguínea. Solamente tienes que reunir los siguientes requisitos:
– Tener entre 18 y 65 años de edad (presentar identificación oficial.
– Pesar mínimo 50 kilogramos.
– Ayuno de 4 horas (máximo 8 horas)
– Evitar ingerir alimentos altos en grasa 24 horas antes
– Evitar consumir bebidas alcohólicas 24 horas antes
– Estar sano
– No estar embarazada, en cuarentena, en lactancia ni en período menstrual
Fuente:
cronica.com.mx