Recomedable tratar autismo a los 18 meses de edad

1

Es recomendable tratar el trastorno del espectro autista alrededor de los 18 meses de edad, en cuanto los padres se den cuenta que el menor no los voltea a ver o no responde cuando lo llaman.

Es recomendable tratar el trastorno del espectro autista alrededor de los 18 meses de edad, en cuanto los padres se den cuenta que el menor no los voltea a ver o no responde cuando lo llaman, señaló el doctor Miguel íngel Jiménez Sanjuan, Jefe del Servicio de Higiene Mental de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza.

Refirió que si se detecta algíºn comportamiento raro desde los dos años de edad, es vital acudir con el pediatra para que le realice una prueba de detección temprana, lo importante es darle tratamiento al menor.

Cabe mencionar que algunas estimaciones indican que en nuestro paí­s cada año nacen alrededor de siete mil personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), para la cual no hay cura.

Asimismo, el instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece tratamiento psicológico a niños con autismo, a través de estí­mulos-reacciones, acciones y respuestas que permitan al menor adaptarse a su entorno social y que logren su autonomí­a lo más normal posible para integrarse al mundo.

Este trastorno predomina más en niños que en niñas, de cada cuatro hombres una pequeña es autista. Su origen es desconocido, se cree que puede ser adquirido genéticamente o está asociado a alguna lesión.

En este sentido, el doctor Jiménez Sanjuan resaltó que si se detecta de manera oportuna, los resultados son mejores, por lo cual, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ofrece tratamiento farmacológico, el cual es de por vida, œse usan neuro epilépticos y moduladores corticales que actíºan como neurotransmisores del funcionamiento neuronal, lo que va a permitir al menor tener contacto y desarrollar el lenguaje.

Además, el instituto ofrece tratamiento psicológico a niños con autismo, a través de estí­mulos-reacciones, acciones y respuestas que permitan al menor adaptarse a su entorno social y que logren su autonomí­a lo más normal posible para integrarse al mundo.

Precisó que el autismo es un trastorno caracterizado por un grave déficit del desarrollo y de conductas repetitivas e inusuales. Los sí­ntomas son la incapacidad de interacción social, aislamiento y movimientos incontrolados de alguna extremidad, por lo general las manos.

Refirió que en México tres de cada mil niños y niñas pueden desarrollar autismo; el 20 por ciento de la consulta que ellos atienden es de niños con algíºn tipo de autismo, alrededor de 10 a 12 casos por mes y como autismo puro un caso a la semana.

Señaló que el autismo atendido en el Servicio de Higiene Mental de la UMAE del Hospital General La Raza está en los primeros cinco diagnósticos, entre ellos, trastorno de déficit de atención, niños con daño orgánico cerebral, trastornos afectivos y de ansiedad, y autismo.

œCuando vienen a este servicio tratamos de que el pequeño pueda empezar a integrarse y a convivir. No es sencillo ni para los papás, ni para los especialistas porque el autismo no se cura; tenemos que ir ejercitando esa funcionalidad, hasta que evoluciona a las cualidades que le permitan al niño realizar una vida lo más apegado a la normalidad, comentó.

Es recomendable tratar el trastorno del espectro autista alrededor de los 18 meses de edad, en cuanto los padres se den cuenta que el menor no los voltea a ver o no responde cuando lo llaman, señaló el doctor Miguel íngel Jiménez Sanjuan, Jefe del Servicio de Higiene Mental de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza.

Refirió que si se detecta algíºn comportamiento raro desde los dos años de edad, es vital acudir con el pediatra para que le realice una prueba de detección temprana, lo importante es darle tratamiento al menor.

Cabe mencionar que algunas estimaciones indican que en nuestro paí­s cada año nacen alrededor de siete mil personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), para la cual no hay cura.

Asimismo, el instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece tratamiento psicológico a niños con autismo, a través de estí­mulos-reacciones, acciones y respuestas que permitan al menor adaptarse a su entorno social y que logren su autonomí­a lo más normal posible para integrarse al mundo.

Este trastorno predomina más en niños que en niñas, de cada cuatro hombres una pequeña es autista. Su origen es desconocido, se cree que puede ser adquirido genéticamente o está asociado a alguna lesión.

En este sentido, el doctor Jiménez Sanjuan resaltó que si se detecta de manera oportuna, los resultados son mejores, por lo cual, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ofrece tratamiento farmacológico, el cual es de por vida, œse usan neuro epilépticos y moduladores corticales que actíºan como neurotransmisores del funcionamiento neuronal, lo que va a permitir al menor tener contacto y desarrollar el lenguaje.

Además, el instituto ofrece tratamiento psicológico a niños con autismo, a través de estí­mulos-reacciones, acciones y respuestas que permitan al menor adaptarse a su entorno social y que logren su autonomí­a lo más normal posible para integrarse al mundo.

Precisó que el autismo es un trastorno caracterizado por un grave déficit del desarrollo y de conductas repetitivas e inusuales. Los sí­ntomas son la incapacidad de interacción social, aislamiento y movimientos incontrolados de alguna extremidad, por lo general las manos.

Refirió que en México tres de cada mil niños y niñas pueden desarrollar autismo; el 20 por ciento de la consulta que ellos atienden es de niños con algíºn tipo de autismo, alrededor de 10 a 12 casos por mes y como autismo puro un caso a la semana.

Señaló que el autismo atendido en el Servicio de Higiene Mental de la UMAE del Hospital General La Raza está en los primeros cinco diagnósticos, entre ellos, trastorno de déficit de atención, niños con daño orgánico cerebral, trastornos afectivos y de ansiedad, y autismo.

œCuando vienen a este servicio tratamos de que el pequeño pueda empezar a integrarse y a convivir. No es sencillo ni para los papás, ni para los especialistas porque el autismo no se cura; tenemos que ir ejercitando esa funcionalidad, hasta que evoluciona a las cualidades que le permitan al niño realizar una vida lo más apegado a la normalidad, comentó.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)