¿Cuáles son los tipos de hepatitis y qué daños causan?

3

De los cinco tipos de hepatitis que hay (A,B,C,D y E), la B y la C, pueden tener consecuencias fatales de no ser tratadas oportunamente. El tipo C, es curable hasta en un 98 por ciento de los casos, y aunque el tipo B, no es curable, si se puede lograr un adecuado control de la enfermedad, pero si estos dos tipos no son tratados de manera adecuada, puede evolucionar a cirrosis hepática no asociada a alcoholismo o carcinoma hepatocelular, es decir: cáncer de hí­gado.

La hepatitis es una enfermedad que provoca la inflamación del hí­gado que es el órgano encargado de filtrar la sangre, producir bilis, procesar nutrientes y descomponer sustancias quí­micas, entre otras importantes funciones y el hí­gado inflamado puede dejar de ejecutar algunas de estas funciones, pero también puede ser originada por el consumo de sustancias tóxicas, consumo excesivo de alcohol, el uso de drogas ví­a intravenosa o alguna enfermedad autoinmune.

En el marco del Dí­a Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora el dí­a 28 del mes en curso, el director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), David Kershenobich, precisó que los virus de la hepatitis A y E, se origina por el consumo de alimentos o agua contaminados con el virus o que fueron preparados por alguien que presenta infección activa del mismo virus, no produce formas crónicas y suele desaparecer al cabo de algunas semanas.

La hepatitis D, sólo se presenta cuando el individuo se ha enfermado del tipo B, del cual necesita el primero para poder sobrevivir en el organismo de la persona.

Al participar en la conferencia de prensa conjunta œHepatitis B en México: un padecimiento poco explorado”, organizado por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), el director general del instituto de Nutrición, señaló que la hepatitis B y C que no son atendidos oportunamente, pueden evolucionar a hepatitis fulminante.

Refirió que a nivel mundial, existen poco más de 300 millones de personas contagiadas con estos dos tipos de virus, 257 millones de individuos tienen hepatitis B y 71 millones la tipo C, œaunque en México la prevalencia para el tipo B es baja gracias a los programas de vacunación oportuna en población infantil. Las dosis se aplican: una al nacer, y dos refuerzos, a los dos y seis meses de edad.

Los virus B y C que provocan cirrosis y otras complicaciones son la onceava causa de muerte a nivel mundial y el cáncer de hí­gado es la decimosexta causa de muerte a nivel global, ante lo cual, œen este momento las hepatitis virales son un importante problema de salud píºblica mundial, comparado con otras enfermedades transmisibles como el virus de la inmunodeficiencia humana VIH, tuberculosis o el paludismo.

PARA ELIMINAR LAS HEPATITIS

El doctor David Kershenobich refirió que para tratar de eliminar las hepatitis virales sobre todo las B y C, hay que resolver la cobertura de programas de prevención, ya que no todas las personas tienen acceso al tratamientos y cuidados hospitalización, además, œun níºmero importante de personas desconoce su situación respecto a que tengan hepatitis.

Aunque se disponen de vacunas contra hepatitis B, dijo, no todos los menores tienen completos sus esquemas de vacunación, y al momento del nacimiento casi todos son vacunados, pero no ocurre con el segundo y tercer refuerzos, sin embargo, afortunadamente pese a ello, se ha logrado tener una baja incidencia de hepatitis B en el paí­s.

Asimismo, reconoció que el tratamiento contra la hepatitis B permite prevenir cirrosis, carcinoma hepatocelular y muerte, aunque para muchos pacientes el tratamiento en el momento actual puede ser de por vida, ya que este tipo de virus no se cura.

No ocurre lo mismo con la hepatitis C, que en la actualidad cuenta con antivirales de acción directa sin efectos secundarios con porcentajes de curación de hasta 98 por ciento, œindependientemente de que tengan fibrosis o no.

A su vez, la doctora Eira Cerda Reyes, gastroenteróloga y adscrita a la sección de gastroenterologí­a del Hospital Central Militar indicó que los factores de riesgo para tener enfermedades hepáticas son: hí­gado graso, algunas otras enfermedades autoinmunes y la población de riesgo pueden ser hijos de madres portadoras, homosexuales portadores, usuarios de drogas intravenosas, personas transfundidos de sangre o derivados tatuajes perforaciones acupuntura así­ como los trabajadores de la salud expuestos a fluidos sanguí­neos.

A su vez, la doctora Fátima Higuera de la Tijera, coordinadora del programa de eliminación de Hepatitis C, en el Hospital General de México œDoctor Eduardo Liceaga, reconoció que aplicar la vacuna contra este virus al momento del nacimiento ha sido la mejor de las estrategias para evitar la propagación de esta enfermedad y proteger a los menores de edad, con lo que si las personas que nacieron antes de 1999 cuando dicha vacuna todaví­a no estaba integrada en la cartilla de vacunación y que posiblemente no fueron vacunados al momento del nacimiento también deberí­an aplicarse dicha dosis œporque todos podemos estar en riesgo en cualquier etapa de la vida de contagiarnos.
FUENTE
https://www.cronica.com.mx/

(Visited 1 times, 1 visits today)