Así como cualquier otro órgano, los pulmones se oxigenan y nutren a través de una red de venas y arterias, cuando éstas fallan o colapsan, la vida queda comprometida.

Acorde con la doctora Nayeli Zayas, la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) es un padecimiento que afecta a las arterias de los pulmones hasta causar la oclusión total, es decir, el fino cilindro se cierra y ya no circula la sangre.

La doctora Zayas, quien es médico intensivista con especialidad en Fisiología Cardiovascular por la UNAM explicó que esta enfermedad es más común en mujeres de 35 a 55 años.

“Afecta a tres mujeres por cada hombre. Se puede presentar en la etapa infantil y relacionarse con cardiopatías congénitas. Asimismo, la padecen personas con alguna enfermedad inmunitaria como lupus, esclerosis sistémica y la enfermedad de Sjogren”, apuntó la especialista. Alertó que la HAP es frecuente en personas que toman medicamentos para bajar de peso, así como en personas que tienen VIH o alguna cardiopatía congénita. “Además, hay un grupo de personas que pueden presentar HP donde aparentemente no hay ninguna causa y se denomina enfermedad idiopática; también puede aparecer cuando en la familia existen personas con enfermedad pulmonar o problemas del hígado”, agregó. En México, la prevalencia de la hipertensión pulmonar se estima entre 15 y 60 casos por millón de habitantes, con una incidencia anual de 5-10 casos por millón.

 

Oportunidades de tratamiento

Las personas con hipertensión pulmonar enfrentan un gran reto, ya que por lo general no reciben el diagnóstico ni el tratamiento adecuado. Al respecto la especialista apuntó que es una situación preocupante, pues en los últimos años no han cambiado los criterios de diagnóstico y el paciente puede transitar de un especialista a otro, con lo que se pierde tiempo de tratamiento y por ende se restan posibilidades de lograr calidad de vida. La doctora Zayas destacó que aun prevalece la falta de conocimiento de la hipertensión pulmonar entre la comunidad médica y pública, lo que se refleja en la carencia de recursos para la atención de los pacientes con esta enfermedad.

Como ex presidenta de la Sociedad de Medicina Crítica Cardiovascular, la doctora Zayas puntualizó que el objetivo general del tratamiento integral para la HAP es alcanzar y mantener un estado de riesgo bajo, el cual normalmente se asocia con buena capacidad de ejercicio, buena calidad de vida, ausencia de progresión de la enfermedad y bajo riesgo de muerte. Además del tratamiento farmacológico es importante mantener el peso adecuado, una alimentación baja en sal y actividad física reducida con ejercicios supervisados para que el paciente tenga un riesgo bajo.

Por su parte, el doctor Lorenzo Gutiérrez Cobián señaló que las personas con HAP cuentan con oportunidades de tratamiento gracias al trabajo en conjunto de las instituciones de salud. “Hoy es importante destacar la labor del IMSS, al incluir nuevas opciones de tratamiento para los pacientes con hipertensión arterial pulmonar y para los pacientes con Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC), pues de esta manera se ofrecerá mejor calidad de vida a sus derechohabientes y cuidadores”, apuntó el doctor Gutiérrez Cobián, quien es cardiólogo intervencionista pediátrico del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Agregó que en la actualidad, el IMSS cuenta con una infraestructura y trabaja en el acceso a los medicamentos que se necesitan para el manejo de los pacientes con hipertensión pulmonar, además de una amplia red de manejo para su diagnóstico y tratamiento. Así mismo, con el Compendio Nacional de Insumos se permitirá favorecer el acceso de medicamentos para todos los pacientes con HP que cumplan con los criterios diagnósticos y que ameriten un tratamiento especializado, independientemente de la institución donde sean atendidos porque su objetivo es garantizar todos los medicamentos disponibles para los pacientes.

La voz de las organizaciones civiles se hizo presente en la persona de Pablo Trejo, quien es presidente de Hap México, quien hizo un reconocimiento a todos los actores que trabajan por visibilizar a los pacientes con hipertensión pulmonar y señaló que como HAP México continuarán trabajando con las autoridades de salud en México para garantizar el acceso universal para los pacientes. Finalmente, especialistas médicos y pacientes destacaron la urgencia del abordaje integral de los pacientes con HP y su atención temprana, ya que esto significará una mejoría en su estado general de salud e incrementaría su posibilidad de vivir una vida plena.

Fuente: cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)