Después de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizara el uso de emergencia de la vacuna cubana Abdala, aquí te explicamos qué tan efectiva es contra el coronavirus, cómo debe ser aplicada y a quiénes se la podrán suministrar, entre otras características.

El informe del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), de La Habana, Cuba, detalló que este biólogo debe ser almacenado en un ambiente de entre 2 a 8 grados Celsius, por lo que no debe permanecer congelado.

El medicamento está aprobado para la inmunización activa en adultos, al descartar la administración en menores de 19 años y personas con hipersensibilidad.

El esquema de la vacuna exige tres dosis, con un intervalo de 14 días entre cada una, además de que debe ser suministrado por inyección intramuscular. Abdala está basada en la formulación de la proteína RBD (Dominio de Unión al Receptor).

De acuerdo con el CECMED, entre las reacciones adversas sistémicas que puede provocar este inmunológico se encuentran la cefálea (0.54 por ciento), hipertensión arterial (0.27 por ciento), somnolencia (0.18 por ciento) y astenia (0.14 por ciento).

El informe asegura que la frecuencia de aparición de reacciones adversas es baja, pues durante los ensayos clínicos entre el 0.1% y 1% del total sufrió alguna reacción, además de que los síntomas adversos en adultos mayores son leves (97%), los cuales ceden espontáneamente sin tratamiento farmacológico.

En el estudio clínico Fase III de eficacia vacunal, con 48 mil 290 voluntarios, la dosis demostró una eficacia del 92.28 por ciento en la reducción del riesgo de padecer enfermedad sintomática por COVID-19, en comparación con el grupo placebo, con un intervalo de confianza del 95 por ciento.

Fuente: elfinanciero.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)