Este fue y es, el grito de esperanza, de alegría y triunfo de los pequeños infantes que dábamos al sentirnos ‘casi héroes’ por salvar a los hermanos, vecinos o amigos ocasionales y de siempre en nuestros juegos.
En redes sociales circula un video donde una señora de unos 50 años de edad con su muy pesada figura, dibuja en piso frente a su casa un ‘bebe leche’ o ‘avión’ y sorpresivamente cuando los adultos, jóvenes, adolescentes o niños pasan e identifican la figura, empiezan a jugar, brincando entre las casillas de los números del 1 al 10.
La alegría de ser niños poco a poco se modifica por el cúmulo de responsabilidades que la vida nos lleva a cumplir como adultos, aunque en nuestro interior, nos encantaría seguir con la ilusión, con el sueño, con la fantasía e imaginación de seguir siendo héroes o villanos con la inocencia de la edad.
La celebración del Día del Niño tiene su origen en 1924, con la Primera Conferencia Mundial de la Infancia en Ginebra, Suiza, donde destacaron los derechos fundamentales de los infantes.
El llamadofue a los países del mundo para trabajar en la protección de la Infancia, aunque fue en 1959 en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se aprueba la Declaración de los Derechos del Niño y treinta años después,en 1989,cuando se adoptó en la Convención de los Derechos del Niño, dondese establecen estándares universales de bienestar, educación, salud y desarrollo integral.
Cada país tiene la libertad de elegir una fecha para conmemorar a sus Niños y muchas naciones lo hacen el 20 de noviembre, por ser el Día de su aprobación. En México el presidente Álvaro Obregón (1880-1928) y su entonces ministro de Educación, José Vasconcelos (1882-1959), establecieron el 30 de abril como el Día del Niño.
Vivir recuerdos no es prohibitivo en ningún tiempo, aunque cada uno tenemos recuerdos propios que nos pueden generar nostalgia y alegría… como cuando los maestros de la escuela permitían no llevar uniforme ese 30 de abril… pero que debíamos ir a la escuela sin útiles escolares y un plato, un vaso y una cuchara.
Característico de los maestros de entonces en la escuela pública o la educación privada, principalmente en la educación básica, que ése Día del Niño, nos obsequiaran un platillo salado y/o dulce, como el arroz con leche y hasta el mole con pollo o carne de puerco.
Según la economía del maestro o la cooperación de padres de familia, algunas veces recibimos un juguete pequeño o participamos en rifas de pelotas de colores y no faltaban que en los colegios de niños ricos les llevaban hasta juegos mecánicos.
Desde luego, después de que la delincuencia organizada se consolida en algunas regiones del país, los festivales masivos para festejar a la infancia local, reflejaba el contraste del nivel financiero de los festejados y de quienes les ofrecían desde alimentos hasta juguetes caros y espectáculos gratuitos con artistas populares.
No faltan las fiestas y agasajos organizados por empresas e industrias privadas, casas comerciales, sindicatos, organismos del sector público, clubes sociales y deportivos, centros culturales y religiosos que siguen festejando a los hijas e hijos de los empleados y miembros de la sociedad.
Este 30 de abril se festeja el Día del Niño… el 1 de mayo el Día del Trabajo y según la Ley en la materia no se debe laborar, aunque algunas empresas están mudando trabajar el primero de mayo para suspender labores el viernes 2 y hacer ‘puente’ con el lunes 5 de mayo. ¿Se vale? La respuesta es sí.