POR LA ESPIRAL/Claudia Luna Palencia

0

-Banamex-Citi vs. controversia Senado
-Bancos en EUA pagarán a gobierno
-¿Qué pasa con HSBC en México?

La actual crisis ha dejado sus secuelas económicas, financieras y sociales, desnudado además las grandes debilidades del sistema, los vacíos legales que sirven para la interpretación a conveniencia. No cabe duda hay demasiado por hacer y mejorar en el ámbito de las actividades financieras.
Con la pronunciada debilidad mostrada en grandes intermediarios financieros, la gran concentración de cartera, depósitos, préstamos y su amplia presencia mundial, no había más salida que detener la incertidumbre provocada por la quiebra de Lehman & Brothers y entonces apostar por la intervención de los gobiernos más capitalistas del orbe aunque el hecho fuera contrario a las leyes del mercado y del capitalismo neoliberal.
Tanto el gobierno de Estados Unidos como el gobierno de Gran Bretaña anunciaron entonces distintas acciones a favor de intervenir mediante la inyección de recursos líquidos, compra de pasivos, acciones de saneamiento de cartera en megainstituciones de primer nivel mundial.
Así en octubre de 2008, el gobierno estadounidense intervino ocho grandes instituciones con inyecciones de capital por 165 mil millones de dólares, aunque el monto del rescate subió hasta los 2.48 billones de dólares para lograr la estabilización de las empresas del sector financiero.
De esta forma Citigroup-Citibank recibió préstamos por 45 mil millones de dólares lo que además implicó que el Departamento del Tesoro pasó a poseer el 34% de participación.
Bank of America Corp una de las instituciones de competencia cercana con el Citigroup-Citibank también aceptó una cifra similar por 45 mil millones de dólares bajo el Programa de Alivio de Activos Tóxicos (TARP, por sus siglas en inglés).
Otro banco como Wells Fargo recibió una inyección de capital del gobierno por 25 mil millones de dólares.
Pero además del dinero, las instituciones aceptaron una supervisión más acuciosa, vigilancia de los movimientos ejercidos por los Consejos de Administración y sujetar a las instituciones a programas de austeridad y recorte.
De hecho meses después de la inyección de capital se rumoró que Citigroup-Citibank vendería posiciones fuera de su territorio geográfico, posiblemente Banamex, por el que pagó 12 mil 500 millones de dólares en 2001.
No obstante, el banco estadounidense decidió conservar su posición en México, mantener la administración en una institución que es la segunda más importante del sistema de pagos. Para tener una referencia: de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a septiembre pasado, por activos BBVA Bancomer posee el 26.08% del sistema financiero y Banamex el 21.05%; por cartera total BBVA Bancomer administra el 26.25% y Banamex el 17.32 por ciento.
Con la intervención del gobierno estadounidense en el Citigroup-Citibank, su permanencia en el tiempo y con la conservación de activos por parte del grupo, sucedió entonces que en México se abrió una controversia al respecto de lo que implicaba para el sistema de pagos del país que un gobierno extranjero, en este caso Estados Unidos, poseyera el 34% del grupo.
Se recurrió entonces al texto del Nafta-Tlcan para revisar al respecto de la intervención de las personas morales extranjeras en activos financieros en México, tanto Presidencia como la Secretaría de Hacienda en voz de sus representantes defendieron “la situación como una medida temporal” que no afectaba la soberanía del sistema de pagos en México.
Sin embargo, para la mayoría de los coordinadores parlamentarios en el Senado violenta la soberanía del país, de allí la decisión de interponer una controversia constitucional subrayando que “el presidente se extralimitó y ejerció facultades que no tiene y que sólo le competen al Congreso avalar que gobiernos extranjeros participen en el capital social de instituciones o agrupaciones financieras que operan en México”.
El Senado aduce que el Ejecutivo violó la Constitución Política al no respetar el artículo 13 de la Ley de Instituciones de Crédito en el sentido de que los gobiernos extranjeros no pueden ser dueños de bancos en México.
A COLACIÓN
Ya se cumplió más del año de la situación “especial y temporal” de Citigroup-Citibank, el Senado como institución se ha visto rebasado por las circunstancias.
Hasta el momento, las maniobras son ejercidas por los propios bancos estadounidenses sabedores de que más tiempo con la participación del gobierno estadounidense es negativa.
Por lo pronto, Bank of America Corp fue el primero en anunciar planes para vender más de 18 mil millones de dólares en activos para pagar los 45 mil millones de dólares prestados por el gobierno.
Una semana después, Citigroup ventiló que también devolverá los 45 mil millones de dólares al Departamento del Tesoro, mediante planes de emitir 17 mil millones de dólares en acciones comunes y 3 mil 500 millones de dólares de activos que se convertirán en acciones en tres años.
El gobierno del presidente Barack Obama planea vender hasta 5 mil millones de dólares en acciones de Citi.
En seguida Wells Fargo afirmó estar en la posibilidad de pagar los fondos del gobierno para ello planea vender 10 mil 400 millones de acciones y también busca recaudar hasta 1 mil 500 millones mediante venta de activos
SERPIENTES Y ESCALERAS
Que la maniobra de Citigroup llega justo en el momento en que el Senado presiona a la Corte para tomar una decisión al respecto de la controversia presentada.
El próximo año podría darse el anuncio justo cuando ya el banco estadounidense no tenga más la intervención del gobierno americano. Aunque no todo queda allí porque si bien el Senado ha volcado toda su atención al caso Citigroup-Banamex no debe olvidarse que otros grupos financieros en México tiene también la intervención del gobierno de sus países.
Por ejemplo, desde octubre de 2008, el gobierno británico puso en marcha un plan de rescate por 50 mil millones de libras para estabilizar el sistema financiero de Reino Unido.
Entre las instituciones participantes del programa de salvamento británico están Abbey, Barclays, HBOS, HSBC, Lloyds TSB, Nationwide, RBS y Standard Chartered.
No debemos olvidar que Holding HSBC compró Grupo Financiero Bital por 1 mil 140 millones de dólares en efectivo y que hoy en día tiene la intervención del gobierno británico.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales. Puede contactarla en: [email protected]

(Visited 1 times, 1 visits today)