Trastorno disfórico menstrual puede ocasionar depresión crónica

1

El psiquiatra y especialista adscrito al Hospital de Gineco Obstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Julio César González Reyna, expuso que el trastorno disfórico menstrual debe ser tratado a tiempo porque puede producir en una depresión crónica que conduzca a que las mujeres que lo padecen intenten suicidarse, que puede agravarse si, toda su vida han presentado episodios de depresión, según información proporcionada por Notimex.

El especialista explicó que este síndrome menstrual manifiesta una serie de síntomas que originan malestar emocional y físico. Estas manifestaciones, expuso, se presentan unos días antes de que las mujeres atraviesen por su periodo de menstruación, regularmente una semana previa, en los que exteriorizan diversas emociones: depresión, irritabilidad, ansiedad, insomnio o aumento de sueño, llanto, confusión, distensión abdominal, fatiga, cefalea, bochornos y espasmos.

González Reyna señaló que es un síndrome que afecta aproximadamente a cinco de cada 10 mujeres en edad reproductiva. Conforme su actividad sexual aumenta, los síntomas pueden verse disminuidos, no obstante, se requiere de un tratamiento de entre seis y ocho meses de duración, basado en el suministro de medicamentos antidepresivos.

Manifestó que el aspecto genético juega un papel importante, por lo tanto si familiares allegadas a la mujer: madre, hermanas o parientes cercanas presentaron trastorno disfórico menstrual, su probabilidad de desarrollarlo también es alta.

Asimismo, indicó que además de experimentar estas alteraciones, este trastorno de la mujer puede incapacitarla para que realice sus actividades cotidianas y ocasionar disfuncionalidad en distintas áreas de su vida como la laboral, escolar, social y familiar.

Generalmente, dijo el experto, la mayor afectación en el plano sentimental o afectivo se da por los conflictos que surgen entre la pareja por la baja de libido de la mujer y su mal humor, así como con los hijos quienes en un momento pueden sentirse desatendidos por la madre de familia.

Resaltó que el riesgo de presentar este trastorno, aumenta si la mujer tiene personalidad depresiva, si su entorno es hostil, si sufre condiciones adversas como: violencia intrafamiliar, o atraviesa duelos por la pérdida de seres queridos dado que “mucho tiene que ver lo que ella pueda estar viviendo en esa etapa”.
http://www.sexenio.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)