Inseguridad, cómo perjudica a niños y mayores

1

¿Qué siente la gente y los niños ante lo que está pasando en México? ¿Cómo afecta la inseguridad en la vida de todos?

La constante inseguridad y violencia que vivimos en nuestro país es un factor que estresa a personas de todas las edades. No es raro escuchar a gente adulta hablar acerca de su infancia cuando podían salir los niños a los parques, a la escuela o a algún otro lugar, sin tener que estar acompañado de un adulto. O cómo era raro escuchar antes de asaltos o secuestros como pasa actualmente, comenta la. Psic. Mina Shterenberg de la Clínica de Asistencia de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM).

Debido a que ésta es una realidad que estamos enfrentando, tenemos que estar conscientes que esto nos afecta a diferentes niveles. Por ejemplo, es muy común que dejemos de frecuentar ciertas zonas o lugares a algunas horas porque ya se volvieron peligrosos, o caminamos en la calle volteando a todos lados para checar que no haya alguien sospechoso; o en el transporte o en la calle las mujeres traen agarrada su bolsa preocupadas porque alguien se las vaya a robar. Además de este tipo de acciones preventivas que, poco a poco, hemos ido adoptando los mexicanos, también hay ciertas recomendaciones que los adultos les enseñamos a los niños, como el no hablar con desconocidos, no aceptar dulces de gente extraña, entre otras. El problema de todo esto es que el estar constantemente alertas, preparándonos para un posible “ataque” llega a afectarnos psicológicamente.

Una forma muy clara en cómo nos afecta es que nos convertimos en personas que vivimos con mayores niveles de estrés, y es sabido que el estrés genera un desgaste en la persona y afecta su calidad de vida.

En estas épocas es raro conocer a alguien que nunca haya sido víctima de algún tipo de violencia o de inseguridad, y eso mismo hace que constantemente pensemos: “Y qué tal que me pasa a mí, que horror, que hago si me asaltan!”.

Aunque por un lado es importante enseñarles a los niños a cuidarse, vale la pena no caer en el extremo de crearles un terror de vivir en donde vivimos. Es decir, procurar no exagerar las cosas, de todas formas, no es necesario. Si los niños nos ven constantemente nerviosos preocupados por alguna situación de inseguridad, es muy probable que ellos empiecen a sentir esa angustia y no entienden del todo por qué la están sintiendo.

Algunas recomendaciones para poder vivir en un país inseguro son:

– Tener a la mano números de emergencia guardados, ya que es muy común que en momentos de crisis nos paralicemos y no sepamos ni a quién marcarle o un número conocido se nos olvide.

– Tomar las debidas precauciones para no exponernos a riesgos innecesarios, pero sin caer en extremos de dejar de hacer cosas que disfrutamos. Evitar llevar mucho dinero en la bolsa, sobre todo al salir de un banco.

– Tener juntas con vecinos para determinar estrategias para cuidarse los unos a los otros como grupo.

– En caso de ser víctima de la inseguridad es muy importante acudir a una terapia psicológica para poder trabajar y elaborar esa situación que muchas veces es muy traumática, ya que no podemos quedarnos encerrados en nuestras casas para siempre y la vida continua; además de que muchas veces cuando los delincuentes te ven preocupada o vulnerable es cuando suelen atacarte.

Los hijos no pueden vivir aislados ni dentro de una burbuja, hay que platicar con ellos sobre lo que está pasando y darles tips para que estén seguros. Hay que evitar que los niños vean o escuchen sobre noticias de violencia en la televisión, además de confundirlos, muchos toman las escenas como parte de sus juegos, evitar poner fotos de ellos en las redes sociales, acompañarlos a donde vayan, pedir a los jovenes que se reporten a sus casas, digan dónde están y con quién, es importante conocer a los amigos de los hjijos e hijas y explicarles que no es por desconfianza a ellos sino por seguridad porque se les quiere mucho.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)