Frío, calor, lluvia, viento… ¡Grandes disparadores de alergias!

0

Cacahuates, gatos, polvo o polen, son factores relacionados comúnmente con el tema de las alergias, pero, ¿sabía usted que los cambios de clima son disparadores de episodios alérgicos? Lluvia, sol, frío, calor… el clima nos afecta más allá de condicionar cómo vestirnos para salir a trabajar.

Estornudos, tos, sarpullidos, irritaciones, asma… son síntomas típicos de las alergias que hoy de acuerdo con Doctoralia plataforma líder mundial que conecta profesionales de la salud con pacientes, afectan en México a más del 50% de la población y más de un 20% de la población mundial sufre estornudos, sarpullidos, irritaciones, asma, etc.

“Las alergias en México y en todo el mundo van a la alta; de acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (OMA), el planeta tendrá 400 millones de personas con alergia en 2025, por lo que las alergias ya se consideran una epidemia por el incremento que se tiene de esta enfermedad”, comentó el médico Alfonso Fuentes Beltrán, especialista en Alergología e Inmunología de Doctoralia. Él mismo agregó: “En México, los habitantes de ciudades como Guadalajara, Monterrey y Cd. de México, son los más propensos a sufrir alergias por factores disparadores de éstas como la contaminación, los cambios climáticos y la mala alimentación por la rápida dinámica del día a día”.

Y es que el cambio climático ha modificado los ciclos de las estaciones del año; un claro ejemplo de esto es que no sólo la temperatura media mundial ha aumentado en los últimos 50 años, sino que también el día más caluroso del año se ha desplazado casi dos días antes de lo normal, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Harvard. Por esto, hoy nadie está exento de verse afectado por las alergias.

Doctoralia brinda una guía básica para prevenir e identificar las alergias:

a) ¿Qué son las alergias?

Una alergia es una hipersensibilidad a una partícula o substancia que para la gran mayoría de personas es inofensiva; de este modo, el cuerpo detecta como nocivo algo que en principio no lo es para la persona, y produce defensas para protegerse de ello.

b) Tipos de Alergias en función a síntomas

Alergias respiratorias: La persona afectada inhala los alérgenos vía aparato respiratorio como: hongos, pelo de animal, polen, ácaros; los síntomas son: estornudo, goteo nasal, tos, picor.

Alergias oculares: Se produce una inflamación en la mucosa conjuntiva. Afecta a un 25% de la población; síntomas como: ojos rojos, picazón de ojos, lagrimeo, esto es producido por alérgenos como: hongos, animales, polen, ácaros.

Alergias de piel: Producida por alérgenos como: anisakis, alimentos, sol, medicamentos, animales, picaduras de insectos, níquel, látex. Sus síntomas son: enrojecimiento, picor, ampollas, erupción, inflamación y descamación.

c) Prevención

Cuando el alérgeno es evitable, hay que hacer lo posible para hacerlo. Por ejemplo, si uno es alérgico a un alimento en concreto, lo mejor será no comerlo. Popularmente se ha creído que estar en contacto con el alérgeno, como por ejemplo, con animales cuando se les tiene alergia, puede hacer que esta disminuya, pero los expertos contrarían esta teoría. Es más: las molestias y la sensibilidad pueden aumentar.

d) Qué no hacer en una reacción alérgica:

• No asumir que por mucho que se haya suministrado un fármaco, la reacción alérgica ha terminado. Es importante consultar siempre a un médico.

• No poner una almohada debajo de la cabeza si la persona tiene problemas en respirar.

• No subministrar nada oral (medicamentos o líquidos) si la persona está teniendo problemas para respirar, podría causarle una obstrucción mayor de las vías respiratorias.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)