Después de usar alguna pieza de joyería, sean aretes, pulseras, collares, etc., aparecen en la piel lesiones como enrojecimiento, picazón y ampollas, seguramente la persona es alérgica al níquel contenido en esos metales, aseveró la dermatóloga adscrita al Hospital General Regional (HGR) no. 180 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Columba Julieta Navarro Romero.
Dijo que aunque este problema, conocido médicamente como dermatitis atópica, se presenta en personas de todas las edades, es mucho más aparatoso en la infancia, debido a las características biológicas en esa etapa de la vida. Conforme pasa el tiempo, la piel se va engrosando, pero la alergia no desaparece.
“Los adultos que tienen intolerancia al níquel, específicamente a joyería metálica con aleaciones de ese tipo, presentan los síntomas ya señalados incluso cuando alguna parte de su cuerpo tiene contacto con una hebilla de cinturón, con la correa de una bolsa”, por lo que se debe tener especial cuidado con la ropa y accesorios que entre sus componentes tengan metal.
Navarro Romero detalló que este mismo cuadro clínico puede presentarse en personas alérgicas a ciertos animales, jabones corporales, detergentes para ropa, químicos de uso común como el cloro e incluso al vestirse con algunas prendas, debido al tipo de tela del que se trate. Es muy importante que la persona identifique aquellos elementos que le causan lesión y acuda al médico.
“Si bien es cierto, no existe tratamiento de curación para la dermatitis atópica, sí hay maneras de controlarla”, continuó la dermatóloga. Una fase del tratamiento son los fármacos, los cuales es de vital importancia que sean prescritos de acuerdo a las características de cada paciente; la otra fase es el cuidado de la persona en casa.
¿Que hacer?
Se recomiendan baños mejores de 10 minutos en agua tibia con jabones suaves, sin usar jergas ni esponjas. Las cremas corporales no deben contener perfumes y, al momento de vestirse ropa de algodón, misma que debe ser lavada con jabón de barra. Las uñas idealmente deben ser cortas para que, de presentarse la comezón, el paciente no afecte más su piel e incluso la infecte.
Si la persona es alérgica a las mascotas, lo mejor es no tenerla cerca de una y tampoco colocar alfombra en el hogar.
¿Has sentido una reacción alérgica por alguna joyería?
si
no
Ya voto 1 persona
Dermatitis, ¿Sol y cosméticos? ¡Precaución!
Los rayos solares ayudan a que el cuerpo humano produzca la vitamina D, producen una cálida sensación de bienestar y ayudan a levantar el tono anímico, pero cuando se mezclan en la piel con algunos productos destinados a realzar la belleza del cuerpo, pueden ocasionar reacciones no graves pero sí molestas.
En los últimos 20 años, el aumento del empleo de productos cosméticos, ha provocado que se dupliquen los casos de dermatitis de contacto, según se expuso en el Simposio Internacional sobre Alergia Cutánea, celebrado recientemente en Santander, España.
En la actualidad, se calcula que el 30 por ciento de las dermatitis de contacto se producen tras la aplicación de un cosmético; hace dos décadas esta cifra sólo alcanzaba el 15 por ciento.
La profesora An Goossens, del departamento de Dermatología y Alergia de Contacto de Hospital Católico Universitario de Lovaina, en Bélgica, explica que “el motivo por el que se produce una reacción alérgica tras la aplicación de un cosmético radica en su composición”.
En la mayor parte de los casos, estos productos contienen en su formulación sustancias de bajo peso molecular, capaces de penetrar fácilmente en la principal barrera de la piel, la capa córnea, y, cuya actividad química es apta para unirse a las moléculas de las células epidérmicas, lo que en algunas personas puede producir alergia cutánea”.
“Este tipo de dermatitis de contacto es la responsable de bajas laborales en sectores como la peluquería y enfermería o aquellos trabajadores en contacto con jabones que contiene algunos conservantes alergénicos”, asegura la experta.
Respecto de los denominados “cosméticos hipoalergénicos”, la doctora Goossens explica que un producto sólo puede denominarse hipoalergénico si su composición no incluye sustancias cosméticas alergénicas.
“Pero esto no siempre ocurre: en la mayoría de los casos sólo describen ciertos alérgenos específicos, nunca todos. Por ejemplo, las personas alérgicas sólo a fragancias si podrían utilizar un producto hipoalergénico libre de ellas”.
fuente
https://www.debate.com.mx/