Un reciente estudio revela que el tratamiento de dichos trastornos a través del uso responsable y adecuado de medicamentos de venta sin receta u OTC podría generar un ahorro de hasta 43 mil millones de pesos al sector píºblico de salud.
El uso responsable y adecuado de medicamentos de venta sin receta u OTC por sus siglas en inglés (Over The Counter) para el tratamiento de enfermedades de fácil autodiagnóstico, como resfriado, candidiasis o dolores musculares y de cabeza, podría generar un ahorro de hasta 43,538 millones de pesos al sector píºblico de salud en México, reveló el estudio Valor Económico de los medicamentos de libre acceso, presentado hoy por la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso (AFAMELA).
œEsto equivaldría a un ahorro promedio del presupuesto anual de las instituciones de salud píºblica (IMSS, ISSSTE y SSA) de hasta 11.8%, lo cual permitiría optimizar dichos recursos, por ejemplo, canalizándolos a la atención de padecimientos crónicos prioritarios como la diabetes, que actualmente es la causa níºmero uno de muerte entre los mexicanos, dijo en conferencia de prensa Benni Boruchowski, presidente de AFAMELA.
El análisis encontró que más de 15 millones de mexicanos acuden a consulta por enfermedades comunes, lo que genera un gasto de aproximadamente de 50 mil millones de pesos, relacionados con rubros como estudios de laboratorio, tiempo de consulta médica, fármacos, entre otros. Sin embargo, el estudio recalca que, si estos padecimientos fueran tratados con medicamentos que no requieren receta médica (OTC), el gasto sería de aproximadamente 6 mil millones de pesos por año.
Por ejemplo, en el caso del resfriado comíºn, aproximadamente 7.5 millones de mexicanos buscan tratamiento en el sector píºblico, lo que genera un costo promedio de 1,025 pesos por evento (atención médica y medicamentos), mientras que un tratamiento OTC costaría sólo 32 pesos. Por lo tanto, se estima que el ahorro potencial para el sector píºblico de salud podría ser de hasta aproximadamente 7 mil millones de pesos al año.
Asimismo, las 2.8 millones de consultas que se ofrecen cada año en el sector píºblico por diarrea aguda implican un costo casi 10 veces más alto que el de un tratamiento OTC, por lo cual, el autodiagnóstico y automedicación responsables generarían un ahorro potencial para el sistema de salud píºblica superior a los 1,668 millones de pesos.
Aunado a esto, la automedicación responsable con productos de libre acceso también ayudaría a mantener una fuerza de trabajo saludable, reduciendo los costos económicos asociados con la pérdida de productividad, que representan alrededor de 195 millones de pesos/año por cada millón de casos tratados en el sector salud.
Durante su intervención en el Foro sobre Autocuidado de la Salud, Julio Sánchez y Tépoz, Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), destacó que los medicamentos de libre venta que cuentan con registro sanitario en México cumplen las disposiciones para garantizar su eficacia, calidad y seguridad. Reconoció que el uso responsable de estos tratamientos OTC y la farmacovigilancia aplicable en su consumo, debe estar acompañado de información suficiente para los pacientes, constituyéndose como una herramienta adicional dentro de las acciones disponibles de autocuidado de la salud.
œEs por ello que en la COFEPRIS sometemos a protocolos de investigación clínica minuciosos a los medicamentos que buscan ser clasificados como OTC, a fin de garantizar que cuenten con un nivel adecuado de eficacia y seguridad, baja toxicidad, al tiempo que ofrezcan información suficiente que permita evitar que en su consumo se confundan síntomas de enfermedades serias o graves, subrayó el Comisionado Sánchez y Tépoz.
El Comisionado Federal puntualizó también que la COFEPRIS implementa acciones permanentes de vigilancia en beneficio de la salud píºblica para evitar que productos sin registro sanitario se expendan, pues sólo aquellos productos con dicha autorización han sido verificados para su venta y consumo.En este sentido, Benni Boruchowski reconoció la labor que realiza la autoridad sanitaria para lograr una correcta clasificación y un uso óptimo de estos productos, en beneficio de la salud de los mexicanos y de las instituciones píºblicas.
En resumen, los resultados demuestran que el uso adecuado de medicamentos de venta libre (lo que se conoce como automedicación responsable), puede ayudar a controlar los crecientes costos del sector píºblico de salud, favoreciendo la productividad social y reduciendo los días de trabajo perdidos.
Fuente:
cronica.com.mx
			
		


