¿Demasiado estrés? Aquí­ te decimos qué hacer al respecto

0

Todos hemos experimentado estrés en algíºn momento de nuestras vidas, pero las nuevas estadí­sticas revelan que tres cuartas partes de los británicos han llegado al punto en que se sienten abrumados por ello.

Si bien, cualquier persona puede ser susceptible, las íºltimas estadí­sticas de YouGov y Mental Health Foundation (MHF) sugieren que las mujeres pueden ser más propensas a experimentarlo, pues cuatro de cada cinco (81%) mujeres se sienten estresadas en comparación con dos tercios (67%) de hombres.

A la luz de los hallazgos, hablamos con expertos en salud para saber identificar cuando estás estresado y qué hacer al respecto.

¿Cuáles son los signos del estrés?

El estrés puede impactar a las personas de diferentes maneras. Segíºn Rethink Mental Illness, puede causar problemas fí­sicos tales como: dolores de cabeza, problemas estomacales, sudoración, cansancio, mareos, problemas sexuales, tensión muscular o dolor, problemas intestinales o de la vejiga, dificultad para respirar y boca seca.

También puede causar cambios como hacer que una persona se vuelva irritable, deprimida, olvidadiza, más propensa a cometer errores y ansiosa por el futuro. Un tercio (32%) de las personas encuestadas por YouGov dijeron que habí­an experimentado sentimientos suicidas como resultado de su estrés.

Llorar, comer más o menos, morderse las uñas, evitar a los demás, tener problemas para dormir, apresurar las cosas en el trabajo o aumentar el consumo de alcohol o fumar, también son señales reveladoras.

Si experimentas alguno de estos sí­ntomas, y está relacionado con presiones laborales, problemas familiares, problemas económicos o cualquier otra cosa que pueda estarte estresando, debes tomar medidas.

Neil Shah, jefe de The Stress Management Society y autor de 10-Step Stress Solution, le dijo a HuffPost:

“Es vital recordar que no siempre es posible evitar el estrés, es una reacción fí­sica y mental completamente natural a las demandas cotidianas. Una acción vital para minimizar el riesgo es identificar los problemas relacionados con el estrés lo antes posible, de modo que se puedan tomar medidas antes de que ocurra una enfermedad grave relacionada con el estrés”.

Si no estás seguro de lo que te estresa, trata de llevar un diario de estrés donde anotes cuándo te sientes estresado. “Debse incluir lo que sucede justo antes o después de sentirte estresado”, aconseja Rethink Mental Illness.

¿Cómo obtener ayuda?

Shah dice que la mejor manera de lidiar con el estrés dependerá del factor estresante en cuestión y del cambio que experimentes. “Tu reacción debe adaptarse al sí­ntoma individual”.

Entonces, por ejemplo, si te resulta difí­cil conciliar el sueño, “asegíºrate de haber desarrollado una rutina de relajación bien planificada, evita los estimulantes en alimentos y bebidas (como la cafeí­na, el azíºcar y el chocolate) después de las 4 p.m.” En su lugar, cambia el café por manzanilla, has ejercicio por las mañanas en lugar de por las tardes, y toma un baño tibio y calmante antes de acostarte.

“Por íºltimo, evita las luces brillantes por la noche e intercambia la televisión por un libro”, agrega Shah.

Los estudios han encontrado que la atención plena puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Ejercicios de respiración calmantes puedes ayudar si te sientes particularmente ansioso. Shah aconseja sentarse o pararse en una posición relajada e inhalar lentamente por la nariz, contar hasta cinco y exhalar por la boca, contando hasta ocho. Repite esto varias veces.

El ejercicio no detiene la sensación de estrés, sin embargo, puede ayudarte a mejorar tu estado de ánimo si te sientes débil y también puede ayudarte a pensar con más claridad. También hay evidencia que sugiere que el voluntariado o ayudar a otros puede aumentar la capacidad de recuperación de una persona.

Conversar con amigos, familiares o incluso colegas acerca de tu estrés puede ayudar, ya que pueden ofrecerte apoyo o formas de aliviarte la carga de trabajo.

El profesor Cary Cooper, experto en salud laboral de la Universidad de Lancaster, aconseja a las personas que están estresadas en el trabajo que “trabajen de forma más inteligente, no más difí­cil”; en otras palabras, prioriza tu trabajo, concentrándote en las tareas que marcan la diferencia. Shah está de acuerdo:

“Haz una lista de las cosas que debes hacer todos los dí­as y dales prioridad por orden de urgencia e importancia”. Estas son sus recomendaciones:

Hacer ahora: es urgente e importante.
Planeado para más tarde: es importante pero no urgente.
Rechazar diplomáticamente: esto puede ser urgente pero no es importante.
Resistir y cesar: no es ni urgente ni importante.
Si nada de esto ayuda, es hora de hablar con tu médico de cabecera, que puede suspender tu trabajo por un tiempo breve u ofrecer terapia cognitivo-conductual (TCC). Los cursos de manejo de estrés también están disponibles: pide a tu médico de cabecera que te remita.

Fuente:
excelsior.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)