Las alergias agravan enfermedades respiratorias crónicas

0

Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son padecimientos de las ví­as respiratorias y otras estructuras del pulmón, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) ocasionan hasta 5 millones de casos graves cada año en todo el planeta.

Dentro de las ERC más comunes y que se agravan con infecciones respiratorias, son las alergias respiratorias. Una alergia respiratoria es el resultado de un mal funcionamiento del sistema inmunitario que provoca que el organismo reaccione de manera anormal o exagerada frente al contacto con elementos normales del ambiente, conocidos como alérgenos, que son sustancias inofensivas transportadas por el aire, así­ lo señaló el Dr. Gerardo López alergólogo e infectólogo pediatra, miembro de la Academia Mexicana de Pediatrí­a.

Los principales alérgenos respiratorios son los ácaros del polvo doméstico, el polen de pastos y árboles, el pelo de animales y el moho. Al ser inhalados pueden inducir reacciones inflamatorias en la nariz, los ojos, la garganta y los bronquios, lo que se conoce como rinitis alérgica. Esta se clasifica de acuerdo con la frecuencia en la que se presenta, ya sea estacional, que se da íºnicamente en ciertos periodos de tiempo, mientras que la crónica se manifiesta todo el año.

Los antecedentes familiares de alergias son un factor importante en el desarrollo de la rinitis alérgica, especialmente cuando los sí­ntomas se presentan durante la niñez. Así­ mismo los factores que se han visto involucrados de manera preponderante son: los hábitos alimentarios de las madres en gestación; el tipo de nacimiento, que es mayor cuando es por cesárea; la falta de lactancia completa que debe ser de 6 meses; el uso indiscriminado e innecesario de antibióticos y otros fármacos que se prescriben a los bebes y niños; la aparición de obesidad, ligada a malos hábitos alimentarios de los mismos; y un factor muy importante: la contaminación ambiental.

Los ácaros, son responsables del 50% de las manifestaciones alérgicas y están presentes en el polvo de casa. Principalmente se encuentran en colchones, almohadas, cortinas, sofás, alfombras y peluches. Un colchón puede contener cerca de 2 millones de ácaros y se pueden encontrar hasta 2.000 ácaros por cada gramo de polvo. Los sí­ntomas de la alergia a los ácaros aparecen todo el año, pero pueden ser más intensos durante dos perí­odos clave: primavera y otoño ya que en esas temporadas el ambiente es más cálido y híºmedo.

Para prevenir las manifestaciones alérgicas por ácaros se recomienda mantener las habitaciones ventiladas, lavar regularmente peluches, almohadas y cortinas, quitar el polvo de los muebles regularmente con un trapo híºmedo, por mencionar algunas.

La rinitis alérgica estacional, provocada en gran parte por el polen es considerada la cuarta patologí­a crónica a nivel mundial, segíºn datos de la OMS. Los sí­ntomas son fácilmente reconocibles, ya que afectan especialmente nariz, ojos y faringe.

El paciente alérgico, después de tener contacto con el alérgeno, puede presentar irritación y obstrucción de la nariz, picores y estornudos, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos. Otros signos que pueden aparecer son: tos, sensación de ahogo, o erupciones en la piel.

Es por eso por lo que, ahora existe un robusto portafolio de medicamentos que van desde la prevención , el tratamiento y el alivio de los sí­ntomas de las alergias y de otras enfermedades de las ví­as respiratorias, entregando soluciones que paran en seco las alergias y alivian los sí­ntomas derivados de las patologí­as alérgicas como son: estornudos, escurrimiento nasal, ojos llorosos, picazón de la nariz y garganta entre otros tantos, en pacientes pediátricos así­ como en pacientes adultos siendo los más importantes la Cetirizina y la loratadina.

Por todo lo anterior, el Dr. López hizo hincapié en que: œuna adecuada prevención para evitar el surgimiento de estas enfermedades es la información a la población y una propuesta que hacemos es la de incidir sobre todos estos factores desencadenantes de las mismas: alimentación correcta, uso adecuado de fármacos y antibióticos, y desde luego el abatir la contaminación atmosférica.

œLos centros hospitalarios de alta especialidad no se dan abasto en la atención de este tipo de padecimientos, por lo que propugnamos que la capacitación de los médicos de atención primaria deberá ser primordial para este objetivo, ya que es con ellos en donde se detectan estas entidades en una forma inicial y sin complicaciones. Asimismo, la introducción en el conocimiento de estas enfermedades deberá ser obligatoria en la formación del médico en las universidades.

œNuestra población debe recibir una amplia y entendible información sobre estas enfermedades y desde luego prevenir el desarrollo de las mismas con medidas efectivas, concluyó el especialista.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)