La salud mental inicia en octubre

0

Cada cabeza es un mundo y en casi todo cerebro hay algíºn tipo de conflicto, razón por la que en mayor o menor medida, casi todas las personas requieren algíºn tipo de apoyo u orientación que les ayude a esclarecer su pensamiento y sus emociones, así­ como para hacer más asertiva su conducta.

Con frecuencia las personas se resisten a asistir a la consulta psicológica, ya que desestiman la utilidad que ésta pueda tener; sin embargo un terapeuta puede ser un interlocutor que optimice la comunicación que el paciente tenga consigo mismo y con su entorno, con lo que en ambos sentidos podrí­a ser favorecido. Por ejemplo: a lo largo del dí­a las personas van haciendo una acumulación de interpretaciones de los mensajes que van dejando las personas con las que conviven a diario, con contenidos cuya carga emocional repercuten en su estado de ánimo, pensamiento, conducta e incluso hasta en su salud.

Cuando una persona no tiene la oportunidad de externar estas interpretaciones con un terapeuta, lo más usual es que sus creencias sean el motivo por el que se acentíºen los conflictos interpersonales o incluso, hasta con uno mismo. En estos casos, la función del terapeuta es orientar el discurso que ofrece el paciente, para que sea él mismo quien concluya la utilidad y veracidad de lo que está sintiendo y pensando.

En una sociedad, que ideológicamente es cada vez más compleja, será mayormente necesaria la intervención terapéutica, ya que es necesario generar consensos y contenciones para evitar las consecuencias de no atender la salud mental.

Negar la necesidad de acudir con un profesional de la salud mental y dejar de promover acción en favor de este bienestar, contribuirá a que se perpetíºe el descontrol social que hasta hoy prevalece, el cual se refleja en fenómenos como la normalización de la violencia, la tolerancia a actos delictivos, delincuencia y criminalidad infantil, por sólo mencionar algunos.

Este 10 de octubre se conmemora el Dí­a Mundial de la Salud Mental con el tema Conecta con la vida, con el que se pretende prevenir el suicidio. Con la finalidad de promover la salud mental y emocional entre los mexicanos PSYCA Psicologí­a clí­nica aplicada, la Fundación Carlos Eduardo Almanza A.C., la Asociación Mexicana de Resiliencia y el Instituto Cognitivo Conductual de Salud Mental ofrecerán escucha abierta en espacios píºblicos a las personas que deseen mejorar la comunicación consigo mismos.

Así­ como a través de estos espacios se detecta a personas que estén planeando suicidio, también se puede detectar otras alteraciones psiquiátricas o neurológicas como depresión, TDAH, trastorno bipolar, trastorno limí­trofe de la personalidad, entre muchos otros.

œUno de los problemas más graves que enfrentamos como sociedad, es que muchas personas con algíºn trastorno mental, neurológico o emocional no tienen diagnóstico, con lo que sobrellevan la vida unida a conflictos, comenta Berenice Rodrí­guez, directora general de PSYCA.

Agregó que gracias a la intervención psicológica se pueden detectar algunas señales de trastornos graves, de modo que se puede remitir al paciente con el especialista, teniendo así­ la oportunidad de obtener un diagnóstico y la prescripción de un tratamiento.

Primero escuchar¦ luego hablar es una actividad que se realizará de manera simultánea en cuatro puntos de la ciudad de México, así­ como en el Parque Irekua de Irapuato, Guanajuato. De las 10:00 horas a las 18:00 horas habrá un terapeuta disponible para escuchar a las personas que así­ lo necesiten. Esta actividad se realizará todos los dí­as 10 de cada mes durante un año.

3.a Jornada de TDAH. Con la finalidad de generar mejores entornos para las personas que padecen Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y otros trastornos del neurodesarrollo, la Fundación Carlos Eduardo Almanza A.C. organizó un ciclo de conferencias que se llevarán a cabo entre el primero y el cinco de octubre, las cuales se realizarán en cinco ciudades de la Repíºblica mexicana.

El intercambio de información y propuestas para lograr mejores diagnósticos y tratamientos, comienza el dí­a 1 en Guadalajara, Jalisco, en donde se destaca la participación del neurólogo pediatra Francisco Eduardo Sánchez Pérez, quien explicará cuáles son los esquemas de atención que requiere la población infantil con TDAH para mejorar su expectativa de vida.

El miércoles 2 de octubre, en la Ciudad de Querétaro, la especialista Eva Pérez y la paciente Elisa Farí­as hablaran acerca de las estrategias que deben adoptar los adultos que padecen TDAH, así­ como la forma en la que pueden mejorar la convivencia al interior del hogar o del centro laboral.

Al tratarse el TDAH de un problema que involucra a la salud y a la educación de la población mexicana, en la Ciudad de Celaya, Guanajuato la tercera fecha de la jornada será enfocada a describir cuáles son las metodologí­as que los docentes pueden emplear dentro del aula para optimizar el aprendizaje de los estudiantes con el trastorno.

Para cubrir la parte este de la Región del Bají­o, la sede de la cuarta fecha de la jornada es en Huejutla, Hidalgo, en donde especialistas en el área de la psiquiatrí­a y psicologí­a explicarán cuáles son las principales necesidades clí­nicas de las personas son TDAH.

Cabe destacar que la Fundación Carlos Eduardo Almanza A.C. contó con el apoyo de la Oficina de Convenciones y Visitantes de la Secretarí­a de Turismo de Guanajuato, para que de esta manera la 3.a Jornada de TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo cierre el dí­a 5 de Octubre en Irapuato, Guanajuato con un ciclo de conferencias en las que participarán profesionales de distintas especialidades relacionadas con la salud mental.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)