Náusea, mareo y dolor de cabeza

0

Padecimientos. La migraña es un trastorno neurológico que además de incapacitante puede provocar infarto con secuelas permanentes. Aunque las personas se acostumbrar a coexistir con las molestias, especialistas urgen por la atención clí­nica, ya que además del deterioro de la calidad de vida, también tiene repercusiones económicas. #HazTerapia

Infarto migrañoso, condición extrema a la que pueden llegar las personas que se acostumbran a tolerar el dolor de cabeza sin acudir a un profesional de la salud para que los valore y les prescriba el tratamiento.

Se estima que quince de cada cien mexicanos padece migraña, personas que por lo general no buscan ayuda hasta que las molestias son intolerables, ya que cuando los episodios son intensos, necesitan resguardarse en cuartos sin luz, pues cualquier estí­mulo prolonga su martirio.

Especialistas apuntan que 80 por ciento de la población ha experimentado algíºn tipo de dolor de cabeza en algíºn momento de su vida, casi siempre de tipo tensional, y que 15% ha sufrido migraña, siendo ambas alteraciones controlables con tratamiento multimodal que incluye la intervención de un médico y un psicólogo, así­ como cambios en los hábitos de vida.

En este sentido destacan que en instituciones académicas como el Laboratorio de Psicologí­a de la Salud de la Facultad de Psicologí­a de la UNAM cuentan con protocolos de atención para las personas que padecen cualquier tipo y grado de cefalea que previamente hayan sido valoradas por un neurólogo, ya que esto dará certeza a la prescripción del tratamiento.

En relación con el manejo medicamentoso que tiene el dolor de cabeza, y sus variantes, la industria farmacéutica ha puesto en disponibilidad diversos tipos y formulaciones del ácido acetilsalicí­lico, algunos con concentraciones de cafeí­na para aliviar los signos y sí­ntomas de las cefaleas.

Aunado a esto, en recientes fechas, los laboratorios Novartis incorporaron al mercado mexicano un medicamento que fue diseñado especí­ficamente para la prevención y el control de la migraña, esto íºltimo de acuerdo con la empresa, pues apunta que el fármaco interfiere con uno de los procesos biológicos que a nivel cerebral detonan el malestar.

Por otra parte, la falta de costumbre para acudir con un profesional de la salud que indique opciones terapéuticas con las que se atienden malestares comunes, y subdiagnosticados, como la migraña, es motivo para recurrir a la automedicación o al consumo de sustancias recomendadas por terceros. En este sentido, las opciones para mitigar y resolver los cuadros de dolor se amplí­an hacia productos como fitofármacos y íºltimamente a los derivados de los cannabinoides (CBD) o mariguana medicinal, sustancias que pueden resolver de manera momentánea o prolongada los episodios de esta alteración neurológica pero que deben ser indicados por un especialista.

Expertos en el manejo del dolor de cabeza destacan que la administración de acetilsalicí­lico u otros analgésicos es comíºn para atender al paciente, sin embargo advierten que estos fármacos no solucionan la cefalea tensional ni la migraña aunado a esto advierten que si las personas se acostumbran a vivir con el dolor, estarán en riesgo de sufrir un infarto migrañoso.

En crisis. Las luces, náuseas y mareos que experimentan las personas cuando tienen un ataque de migraña pueden ser parcialmente permanentes si no reciben atención médica o si se acostumbran a resolver sus episodios con la automedicación.

Aunque el infarto migrañoso es la complicación extrema de esta patologí­a neurológica, puede prevenirse al modificar hábitos de vida como evitar el consumo de bebidas con cafeí­na, dormir de seis a ocho horas diarias, entre otros. La migraña es una enfermedad incapacitante que afecta mayormente a la mujer en proporción de 3 a 1 respecto a los hombres.

De acuerdo con la estadí­stica en salud reportada por la organización internacional ­Health Data, la migraña se encuentra dentro de las 10 enfermedades que causaron mayor discapacidad durante 2017 en México. En ese sentido, en 2010, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva reportó que la migraña representaba la quinta causa de años de vida asociados a discapacidad para las mujeres mexicanas. Los ataques de migraña varí­an en frecuencia e intensidad en cada persona, se ha observado que hay una media de entre uno a cinco episodios por mes. Se considera migraña episódica cuando el paciente tiene más de cuatro dí­as de migraña al mes y crónica cuando el paciente tiene más de catorce dí­as de migraña por mes.

Un estudio con 3 mil 900 pacientes reportó que, aquellos con migraña crónica, pueden llegar a presentar sí­ntomas durante poco más de la mitad del dí­a, es decir, poco más de 184 dí­as con migraña y sus sí­ntomas durante el año. Aunado a lo anterior, un paciente con migraña necesita 10 por ciento más consultas de alta especialidad; las visitas a emergencias se incrementan en promedio 9%, y la hospitalización aumenta 6% en comparación con un paciente sin migraña.

#HazTerapia

Las personas que aíºn no han controlado los ataques de migraña pueden dar testimonio de cómo se afecta la agenda durante uno o más dí­as. Aunado a esto, el dolor intermitente llega a propiciar que se tomen malas decisiones, ya que œel taladro en la cabeza no los deja pensar con claridad.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)