Home Blog Page 31409

Productividad, resorte de PIB mexicano: BID

Cancún, México. El tema central para México y los demás países de América Latina tiene que ser, ahora mismo, cómo acelerar la actividad económica y sostener ese desempeño en el tiempo, afirmó Santiago Levy, vicepresidente de sectores y conocimientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En conferencia de prensa para presentar el reporte sobre La era de la productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos, Levy reconoció que se tiene que detonar una mejoría en la productividad que nos permita aprovechar la plataforma de la estabilidad económica y acelerar así el PIB.

Y sólo puede lograrse con un nuevo enfoque de políticas públicas.

“Entre las reformas más urgentes figura la necesidad de hacer frente a los altos índices de informalidad en este sector, que da a las pequeñas empresas, una ventaja injusta en el mercado sobre las empresas formales”, detalla el reporte.

Otra parte de las reformas tendría que centrarse en un régimen impositivo simplificado, sumado a medidas para reducir la evasión y bajar los impuestos de las empresas, lo que dicen, podría disminuir la informalidad.

El caso México

A petición, Levy expuso que el desempeño de la economía mexicana ha estado limitado por el deslucido desempeño que hemos tenido en materia de productividad.

Según la investigación del BID, México es uno de los siete países que más pérdidas de productividad ha acumulado respecto de Estados Unidos en los últimos 30 años.

El rendimiento mexicano, resulta incluso inferior al de países con una menor integración económica, como son Kenia, Camerún, Sierra Leona y Mozambique, todos en África o Jamaica en América, evidencia.

Pero el caso mexicano no es el único en América Latina. Nos acompañan en los últimos sitios de la productividad mundial, países como Argentina, Costa Rica, Paraguay, El Salvador, Venezuela y Nicaragua.

De hecho, esta es la diferencia que ha puesto a las economías emergentes de Asia muy por arriba del desempeño de las latinoamericanas, según el BID.

Productividad= PIB per cápita fuerte

Junto con Levy, participó en la conferencia la coordinadora del estudio, Carmen Pages, quien advirtió que según el análisis, sólo Chile registra un incremento en su productividad respecto del despegue caracteriza Estados Unidos.

“La baja productividad es un obstáculo en los esfuerzos para sacar a millones de personas de la pobreza. Y es el límite del ingreso per cápita en la región”, advirtió.

En un ejercicio proyectivo, el BID encontró que si una sola de las economías regionales hubiera elevado su productividad en los últimos 30 años, hoy tendría un ingreso per cápita similar al de las economías asiáticas emergentes.

[email protected]

Washington entre la salud y los inmigrantes

Carlos Chirinos

BBC Mundo, Washington

Se cumplen las horas finales del debate sobre la reforma del sistema de salud en Estados Unidos.

Tras un año de tensas discusiones que han profundizado las divisiones entre el partido demócrata y el opositor partido republicano, la Cámara de Representantes se apresta este domingo a votar el proyecto de ley más preciado del presidente Barack Obama.

La noche del sábado, Obama en una última visita al Capitolio para tratar de motivar a los demócratas que aún no están convencidos, les pidió aprobar la ley “no por mi (…) sino por el pueblo estadounidense”.

“Hay cosas que me habría gustado ver que no están en esta legislación. Pero ¿es este es el paso más importante que hemos tomando en salud pública desde Medicare? Totalmente”, afirmó el presidente, en referencia al servicio de salud pública para pensionados y los más pobres creado en los años 60.

Tras reconocer la imposibilidad de convencer a algunos de los republicanos a sumarse al proyecto, la última semana ha sido de intensas negociaciones para convencer a los representantes más conservadores del partido demócrata de aprobar la ley.

Se necesitan 216 votos para que el proyecto pase, y según los cálculos de la Casa Blanca y el liderazgo demócrata en el Congreso, la cifra estaría “asegurada”, al punto que aceptaron cambiar el polémico sistema de votación que habían ideado para agilizar la votación.

clic Lea: Esfuerzo final por reforma sanitaria

“Considerar y pasar”

La tarde del sábado el liderazgo demócrata de la Cámara de Representantes desistió de utilizar el sistema de “considerar y pasar” (deem and pass) que habría permitido que se sometiera a votación el paquete de reformas a la ley sancionada por ellos el año pasado, aprobando automáticamente la versión del Senado.

Fuentes de la oficina de Nancy Pelosi, la líder de los demócratas en la Cámara de Representantes, informaron a BBC Mundo que los congresistas analizarán ahora la versión del Senado y las correcciones por separado y que presentarán cada una a votación tradicional la tarde del domingo.

La decisión demócrata de prescindir del “considerar y pasar” puede ser una manifestación de confianza de que contarán con los 216 votos mínimos para la aprobación de la ley.

Además, les serviría para evitar la potencial disputa legal que algunos republicanos amenazaron con presentar de aprobarse la propuesta de ley.

Riesgos políticos

En el caso de la reforma sanitaria puede decirse que está en juego no sólo un proyecto de ley, sino la posibilidad de que los demócratas mantengan la mayoría en el Congreso tras las elecciones parlamentarias de noviembre, y hasta está a prueba el liderazgo de la Casa Blanca.

“Es un voto que tiene muchos riesgos”, reconoció a BBC Mundo Vanessa Cárdenas, portavoz del Centro para el Progreso Estadounidense, un centro de diseño de políticas públicas de tendencia liberal ubicado en Washington.

“Todos entendemos que es un proyecto de ley enorme, no sólo por el impacto que va tener en la gente, sino porque sabemos que muchas personas no lo entienden bien y los conservadores han desinformado al atacar el paquete de reforma”, aseguró Cárdenas.

Congresistas demócratas de circuitos con electorados más conservadores temen el efecto que pueda tener el que apoyen la reforma en sus planes de reelección, pero paralelamente muchos temen las consecuencias que una derrota pueda tener sobre la presidencia de Obama.

“La opción de no aprobar la reforma no es viable para los demócratas, porque saben que si no se aprueba derrumbaría toda la agenda de reformas del presidente Obama”, explicó Cárdenas.

Inmigrantes esperan su reforma

Este domingo, mientras la Cámara empiece a reunirse para considerar la reforma sanitaria, se espera que miles de personas se reúnan en Washington para exigir que consideren otra reforma: la de las leyes de inmigración.

Grupos de defensa de los derechos de los hispanos de todo el país han convocado a una manifestación que, según los organizadores, podría reunir hasta 200.000 personas en la explanada frente al edificio del Congreso.

Estos grupos reclaman al presidente Obama cumplir la prometida “reforma integral” de las leyes de inmigración, que normalice la permanencia de cerca de 13 millones de personas que viven en EE.UU. sin documentos, la mayoría latinoamericanos.

Analistas de opinión pública aseguran que aunque la mayoría de la comunidad hispana mantiene una buena opinión del presidente Obama, por quien muchos de ellos votaron en 2008, una desilusión política podría alejarlos de los demócratas.

“Los votantes hispanos tienen la esperanza de que el presidente Obama hará lo correcto con relación a la inmigración, que para ellos es un tema personal. Todos tienen un amigo, un familiar afectado por el problema”, aseguró a BBC Mundo, el analista Sergio Bendixen.

El salvadoreño Joel Romero llegó de Boston el viernes a Washington para participar en la marcha. Aunque Romero tiene sus documentos en regla cree que “es hora de que ayudemos a nuestra gente porque todos vinimos a aquí a trabajar y a hacer grande a este país”.

El regreso del bisonte

El bisonte -uno de los animales más icónicos de América del Norte, cuya población quedó reducida a su mínima expresión a fines del siglo XIX- podría regresar nuevamente a las grandes llanuras del continente americano.

Según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), si se introducen leyes apropiadas a nivel local y nacional, si se les destina más territorio y si se logra cambiar la actitud hacia estos animales, se puede restaurar la población de bisontes, desde el norte de México hasta Alaska.

Y es precisamente en el norte de México, en el estado de Chihuahua, donde uno de los programas para garantizar su regreso parece estar dando buenos resultados.

Hace 500 años, millones de bisontes deambulaban libremente por los pastizales de América del Norte, pero con la llegada de los europeos, las grandes manadas fueron aniquiladas casi por completo para satisfacer la demanda del Viejo Continente.

Hoy el bisonte forma parte de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN.

De acuerdo a cifras recabadas en 2008, hay en la actualidad cerca de 430.000 bisontes. A primera vista, esta cifra parece lo suficientemente grande como para no despertar alarma. Sin embargo, el 93% de su población está destinada a usos comerciales.
¿Para qué salvar al bisonte?

Una de las razones por la que los conservacionistas consideran importante reincorporar a este animal a su nicho ecológico es por las funciones que cumple dentro del ecosistema.

“Para nosotros, el bisonte es una especie fundacional: si la retiras del sistema, comienzan a desparecer otras cosas”, dice Gates.

“Por ejemplo, como parte de un ritual en el que exponen su fuerza, el bisonte escarba la tierra, creando huecos que -en primavera- se llenan de agua. De esta manera, el bisonte brinda un servicio ecológico a los anfibios”, explica el investigador.

“También cuando pastan, siguen un patrón muy distinto al de las vacas. Lo hacen con gran intensidad en un sector y luego se trasladan a uno más distante. Así crean un paisaje heterogéneo que favorece la presencia de distintas aves, que prefieren pastizales más altos o más bajos”.
Reliquia

No son pocos los obstáculos que hay que salvar para reintroducir a este animal, en estado salvaje, a las llanuras americanas.

“Gran parte de las tierras habitadas originalmente por los bisontes están ocupadas hoy día por granjas, plantaciones, estancias ganaderas y ciudades”, le dijo a BBC Mundo Cormack Gates, conservacionista de la Universidad de Calgary, en Canadá y coeditor del estudio de la IUCN.

“Pero por otra parte, muchos no consideran al bisonte como un animal salvaje, lo ven como una reliquia del pasado y no como un elemento del ecosistema contemporáneo”, aseguró el experto.

“Es el mamífero más grande de América del Norte y sin embargo, es quizás el ícono al que menos atención se le ha prestado”, añadió Steve Forrest, Director de Conservación de las Grandes Planicies del Norte, del Fondo Mundial de la Naturaleza.
México defiende al bisonte

Pese a que el proyecto constituye -en palabras de la IUCN- un gran desafío, los primeros esfuerzos ya han dado sus frutos.

En México, los expertos ya han identificado zonas amplias donde existe la posibilidad de introducir poblaciones de bisontes. “Allí tenemos varios proyectos en camino”, señala Gates.

En el estado de Chihuahua, en el norte del país, se está implementando un programa conjunto de IUCN y el gobierno nacional para restaurar la población de bisontes.

“En noviembre se introdujeron 23 bisontes de Dakota del Sur y unas semanas después, el presidente de México declaró a una zona de 1,3 millones de hectáreas reserva natural”, explicó el experto.

Ahora resta convencer a la población de que el bisonte tiene derecho a ser considerado un animal silvestre y su lugar está más cercano al de los elefantes, los rinocerontes o los pumas que al de los cerdos y las vacas.

Cuando el niño sabe más que yo

El desconocimiento lleva a muchos padres a sobreproteger o espiar a los hijos en la Red – Hay espacios de intimidad que sólo deberían saltarse en casos extremos

J. A. AUNIÓN

Cualquiera puede comprender la creciente preocupación de los padres por el uso que hacen sus hijos de Internet, donde muchos chavales comparten sin miramientos datos personales y fotos comprometidas que quedan al alcance casi de cualquiera, con casos de adultos trastornados que contactan con menores en la Red, con acoso entre iguales… Pero si al miedo a las peores pesadillas de un progenitor se suma el desconocimiento del medio, las respuestas pueden ser exageradas y, sobre todo, contraproducentes, según expertos como el presidente de la asociación Protégeles, Guillermo Cánovas, o la investigadora de la Universidad del País Vasco Gemma Martínez.

El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, explicó la semana pasada un experimento que había realizado: se había dado de alta con una identidad falsa en la red social Tuenti, una de las más populares entre los chicos y chicas españoles, para controlar qué imágenes se suben o con qué personas contactan, antes de decidir si permitía a su hija darse de alta. El perfil ya está borrado, y Canalda dice que su hija conocía el experimento, pero el debate sobre hasta dónde es lícito y adecuado entrar en la intimidad de los menores para garantizar su seguridad en la Red ha quedado abierto de par en par.

“La actual es la primera generación de niños que saben más que sus padres sobre algo”, las nuevas tecnologías, dice Cánovas. Lo primero que tienen que hacer los adultos es informarse sobre las ventajas y desventajas, por ejemplo, de las redes sociales, y sí, desde su organización aconsejan que los padres se den de alta en las redes sociales, “pero no falseando su identidad”, añade. “Hay que trasladar a Internet las mismas pautas de actuación que en el espacio real. Por ejemplo, los padres quieren y deben saber con quién salen sus hijos el sábado por la noche. Pero no colocarían un micrófono oculto en el banco del parque para escuchar lo que dicen”, añade.

Pero siguiendo con los ejemplos, a la investigadora Gemma Martínez ni siquiera le parece adecuado que los padres estén en las redes sociales con sus hijos. “Es como empeñarse en salir con él y sus amigos el fin de semana. El comportamiento del niño o la niña va a ser distinto”, explica. Martínez comprende que “los padres están en una situación muy compleja”, en un entorno desconocido en el que a cada rato se le plantea la misma pregunta: ¿cómo lo hago?

Las páginas y los decálogos de consejos para padres se multiplican de forma proporcional a la preocupación y entre las recomendaciones suelen destacar la colocación del ordenador en una zona compartida por la familia y acordar los horarios de uso, navegar junto a los niños o fomentar su espíritu crítico. Y, en general, estas medidas se van siguiendo. Según el informe de mayo de 2009 del observatorio de seguridad del Instituto Nacional de tecnologías de la Información (Inteco), el 91,7% de los padres informa a sus hijos sobre los posibles riesgos existentes en la Red y el 80,1% tiene el ordenador en un lugar común de la casa. Pero lo que no se puede hacer es relacionarse con los hijos y sus amigos a con una identidad falsa, dice Martínez: “Porque es lo que hacen otras personas con malas intenciones”.

Canalda ya no quiere hacer más declaraciones sobre este tema, pero el domingo había explicado al EL PAÍS que su intención era comprobar el funcionamiento de la Red antes de dar permiso a su hija para que participara. Junto a ella, y con el perfil falso, Canalda estuvo varios días “como espectador”, “sin participar en las conversaciones” de sus hijos, pero viendo lo que hacían “como si fuera un chico más”, ha explicado. Ese control es “algo necesario a pesar de que puede resultar controvertido, porque alguien puede entender que es vulnerar la intimidad de los hijos”, ha dicho el Defensor, que aseguró que, invitado por su hija, no vulneró su intimidad. Aunque eso sea así, ¿y la intimidad del resto de chicos a cuyas conversaciones asistió bajo un nombre falso?

“Es complicado fijar dónde está la línea entre el deber de protección de los menores y el derecho a su intimidad”, dice Jorge Flores, director de Pantallas Amigas, una web de promoción de la seguridad de los jóvenes en las nuevas tecnologías. El debate está constantemente en la sociedad, dice, y recuerda la obligación de las chicas de 16 años de informar a sus padres si quieren abortar.

El psiquiatra infantil Paulino Castells cree que la clave está en la relación afectiva de padres e hijos: “Si el hijo se siente querido nunca será una intromisión”. En general, asegura que hay que respetar en la medida de lo posible la intimidad de los menores, pero señala que, ante la sospecha de un padre o un educador de que hay situaciones peligrosas, es mejor traspasar la línea del “intervencionismo”. Castells recuerda cómo evitó el suicidio de dos adolescentes hace años gracias a que una madre llegó a su consulta con el diario de su hija -la versión antigua y de papel de muchos blogs personales actuales-. Pero, en general, Castells considera que lo básico es enseñar a los chavales cuáles son los peligros de la Red, dónde pueden acudir si les ocurre algo y que sepan que sus padres siempre están para escucharles. “Es verdad que hay una cierta psicosis que hace que nos pasemos de la raya”, añade.

En febrero del año pasado se presentaron los datos de una encuesta de la Comisión Europea que decía que los padres españoles son de los que más restricciones ponen a sus hijos en el uso de Internet (tiempo máximo de utilización, del uso del correo electrónico, la mensajería instantánea o chats). En un foro, poco después, algunos se congratulaban de esa enorme preocupación que demostraba ese dato, cuenta Martínez, que estuvo implicada en ese estudio. Pero la nota matizaba y reorientaba esa interpretación: “Los padres europeos que usan Internet son los menos preocupados”, mientras que “los padres españoles no alcanzan los estándares de alfabetización digital de los padres anglosajones o escandinavos”. Y por esa razón, a pesar de la preocupación, “tienen una menor tasa de uso de programas de filtrado y de monitorización que la media europea”: un 42,7% y un 32,2%, frente a un 48,8% y 37%, de media (en Reino Unido un 77% de los padres usa el filtrado).

El caso de Canalda no parece fruto del desconocimiento. “A mí me parece más bien un toque de atención para que los padres estén encima y acompañen a sus hijos”, dice el psiquiatra Castells. De hecho, Canalda ha explicado que no le gustaron las informaciones que vio intercambiar alegremente a los chicos -“Suben información por un tubo, tanto ellos como sus amigos, información que puede ser accesible a personas como yo, que soy un amigo que nadie conoce”- y por eso decidió junto a su hija que ésta no se diera de alta en Tuenti.

Al responsable de comunicación de Tuenti, Ícaro Moyano, le parece muy bien que los padres, sobre todo al principio, acompañen a sus hijos en el uso de estas herramientas, y que se den de alta en las redes, pero, una vez más, el problema es la identidad falsa. Moyano explica que Tuenti cumple con los protocolos de seguridad fijados por la Comisión Europea, por ejemplo que sólo están autorizados a entrar mayores de 14 años, los perfiles no aparecen en los buscadores de Internet y todo menor tiene activados por defecto los controles de privacidad más altos.

En cualquier caso, por grandes que sean los controles, y como ha demostrado Canalda, los peligros están ahí. En el servicio de atención de la asociación Protégeles, las consultas más frecuentes son por casos de acoso y sobre vulneración de la intimidad. Además, expertos en violencia escolar, como la catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba Rosario Ortega, alertan con preocupación del aumento de la violencia mediante el uso de las nuevas tecnologías, redes sociales o el cyberbullying.

Así, la pregunta de cualquier padre, aun despojado de esa psicosis a la que se refería Castells, es: ¿qué puedo hacer? “No se trata de un tema de fiscalización e intromisión, mucho menos exitosas, sino de educación”, asegura Guillermo Cánovas, de Protégeles. “Hay que educar al menor desde que es pequeño”, añade Gemma Martínez: sentarse junto a él a navegar -por ejemplo, elegir junto al chico o la chica los niveles de seguridad de su perfil en una red social- y, sobre todo, hablar con él. “Cuando eso falla se va a las restricciones, sin pararse a pensar que eso puede causar al menor problemas de exclusión entre sus amigos”. Y, además, si un menor tiene vetado Internet o la red social en casa, “probablemente los use fuera, en un cibercafé, que es mucho más peligroso”, dice Martínez. Pero claro, como recuerda Rosario Ortega, todas esas recomendaciones que los expertos colocan por encima de las demás requieren “dedicarle mucho más tiempo tanto a los niños como a los adolescentes”.

NASA descubre criaturas bajo la Antártida

WASHINGTON.- En un sorprendente descubrimiento de la capacidad de organismos superiores para prosperar en condiciones extremas, un grupo de científicos halló una medusa y una criatura parecida a un camarón bajo una gruesa placa de hielo en la Antártida.

Antes, los investigadores consideraban que sólo unos cuantos microbios serían las únicas formas de vida que podrían vivir a casi 183 metros (600 pies) por debajo del hielo, donde no llega la luz.

Por ese motivo, un equipo de la NASA quedó sorprendido cuando echó un primer vistazo con una videocámara en las aguas de la parte inferior de una placa de hielo en la Antártida.

En las tomas, una curiosa criatura semejante a un camarón pasó nadando y luego se posó en el cable de la cámara.

Los científicos también observaron un tentáculo que a su consideración pertenecía a una medusa de unos 30 centímetros de largo.

“Efectuábamos nuestras observaciones con la suposición de que no habría nada ahí”, dijo Robert Bindschadler, investigador de hielos para la NASA. Bindschadler presentará el miércoles los hallazgos iniciales y un video ante un foro de la Unión Geofísica de Estados Unidos. “Había un camarón que uno disfrutaría tener en su plato”.

“Las imágenes nos entusiasmaron”, dijo el experto en referencia a la actuación estelar de la criatura de color naranja y 7.5 centímetros de largo durante dos minutos en el video. Técnicamente no es un camarón. Se trata de la especie Lyssianasid amphipod, la cual tiene un parentezco muy distante con el camarón.

Es posible que el video aliente a los expertos a reformular sus conocimientos en torno a la vida en ambientes extremos.

Ante las imágenes de criaturas en actividad a casi 183 metros de profundidad, en aguas oscuras y a temperaturas heladas bajo el hielo de la Antártida, los científicos reflexionan sobre la posibilidad de que haya vida en otros lugares extremos, como Europa, la luna congelada de Júpiter.

“Los expertos están examinando el equivalente a una gota de agua de una piscina en la que encuentran no una criatura, sino dos, cuando esperaban que no hubiera nada”, dijo el biólogo Stacy Kim, de los Laboratorios Moss Landing Marine, quien se sumó al equipo investigador de la NASA. “No tenemos idea de lo que ocurre allá abajo”.

Arrestan a mujer con metanfetaminas en puente de Hidalgo.

Carlos Peña Palacios/EnLíneaDIRECTA

Hidalgo, Tx.- Una mujer que intento ingresar a la unión americana un total de 19 kilogramos de metanfetaminas fue arrestada por los Agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en el cruce fronterizo que une las ciudades de Reynosa Tamaulipas e Hidalgo Texas.

A través de un comunicado oficial, el portavoz de la agencia estadounidense Félix Garza detalla que, de acuerdo a los hechos registrados, la conductora de la unidad motriz Volkswagen Toureg modelo 2004 arribo a la garita migratoria del cruce antes mencionado, en una primera instancia el oficial en turno detecto sospecha, por lo cual envió a una segunda inspección especializada tanto de la persona como del vehículo.

Con 26 años de edad, la mujer de la cual se omite se reserva su identidad, y con residencia en la ciudad de Edinburg, Texas, ocultaba en un compartimiento especial un total de 22 paquetes que contenían metanfetaminas, que fueron detectadas a través de equipos de alta tecnología y el olfato de agentes caninos.

El peso total de la droga fue de 19.36 kilogramos y que es valuada en más de 642 mil dólares en los callejones del vecino país.

A disposición de los agentes de migración fue puesto a disposición el vehículo, la droga y la detenida para dar apertura a las líneas de investigación e indagar si existen involucrados para asentar responsabilidades en el fuero federal.

CLIMA

Reynosa
muy nuboso
26.8 ° C
27.3 °
26.6 °
89 %
4.6kmh
75 %
lun
33 °
mar
36 °
mié
37 °
jue
38 °
vie
33 °
EnLíneaDirecta.info
This site is protected by WP-CopyRightPro