Home Blog Page 31437

Lady Gaga y Beyoncé incendian Internet

El nuevo vídeo de la extravagante cantante y su curvilínea compañera lleva más de 15 millones de visitas

EL PAÍS – Madrid

No es la primera vez que Lady Gaga recurre a la colaboración de su amiga Beyoncé para grabar un vídeo, pero Telephone, el nuevo sencillo de la extravagante estadounidense, ya se ha convertido en un fenómeno de la red tras pasar la barrera de los 15 millones de visitas en YouTube a sólo cuatro días de su estreno.

Y es que Gaga y Beyoncé, que representan a unas asesinas de actitudes lésbicas y bailes provocativos, no se quedan cortas en cuanto a argumentos y fotografía en su nuevo lanzamiento. Telephone, que dura nueve minutos y medio, es como una película en miniatura, y una película que no pasa inadvertida.

El periódico británico The Guardian ya ha calificado el vídeo como el próximo Thriller, de Michael Jackson y compara sus imágenes por un lado con las de las películas de Quentin Tarantino y, por otro, evocando al femenino filme Thelma y Louise.

La versión audiovisual de Telephone ha sido dirigida por Jonas Akerlund, y Gaga se ha referido a su significado como “la idea de que EE UU está lleno de gente joven inundada de información y tecnología”, por lo que su intención, con el cortometraje, es “convertir todo eso en algo que parezca más un comentario sobre el tipo del país en el que vivimos”… Sea lo que sea lo que quiera decir.

Hay un sabor más, es la grasa

Todos sabemos que la lengua humana es capaz de detectar cinco sabores: ácido, amargo, dulce, salado y umami (rico en proteínas y presente en salsas de la cocina oriental como la salsa de soja). Pero ahora Russell Keast y sus colegas de la Universidad de Deakin en Melburne (Australia) aseguran haber encontrado el sexto sabor en la grasa.

Para demostrarlo, Keast analizó a 50 sujetos con el fin de determinar su capacidad de detectar los contenidos grasos en distintos tipos de comida. Los científicos probaron que algunos sujetos eran más sensibles al sabor graso, y que esa destreza para detectarlo está vinculada a su peso y porcentaje de grasa corporal.

“Los sujetos más sensibles a las grasas, que las detectan en bajas concentraciones en los alimentos, consumen menos cantidades y son más delgados que quienes tienen dificultades para detectarla”, explica Keast, que asegura que estos últimos tienen una tendencia clara a la obesidad. Su hipótesis es que algunas personas pierden su sensibilidad a la grasa cuando consumen demasiada porque el cuerpo se adapta al alto contenido en grasa de la dieta. Y esto los hace más proponesos a consumir alimentos ricos en calorías.

“A todos nos gusta tomar comidas grasas. Lo que nos preguntamos es si podríamos aprovechar estos mecanismos fisiológicos para frenar la necesidad de comerlas compulsivamente de ciertos sujetos”, reflexiona Keats, que ha publicado las conclusiones del estudio en la revista British Journal of Nutrition.

No obstante, el trabajo de Keast no es suficiente para clasificar oficialmente la grasa como un nuevo sabor. Para que esto ocurra es necesario probar que existen receptores específicos para el sabor graso en la boca. “Ya tenemos algunas células candidatas a actuar como receptores”, ha adelantado Keast, que está decidido a seguir investigando sobre este tema.

¿Cuánto vale una isla griega?

La propuesta alemana de vender territorio para salvar la crisis irrita a Grecia

ÁLVARO DE CÓZAR – Madrid

A los griegos no les ha hecho mucha gracia la idea propuesta por dos parlamentarios alemanes para salir de la crisis. Los señores diputados Josef Schlarmann y Frank Schäffler, de la coalición de centro-derecha de Angela Merkel, sugirieron al diario sensacionalista Bild que, en lugar de recibir ayuda financiera de los alemanes, los griegos podrían vender algunas de las casi 6.000 islas deshabitadas que poseen. “¡Vendan sus islas, griegos quebrados! Y la Acrópolis también”, tituló el diario Bild. “No, no creo que sea gracioso y tampoco que fuese una broma. Es absurdo”, contestó ayer el ministro de Turismo griego, Pavlos Geroulanos.

Deshacerse del territorio para sacar dinero ha sido algo habitual en el pasado; nunca muy buena idea. La historia ha enseñado a los gobernantes que el islote que hoy pasa por ser un terreno estéril puede convertirse en el futuro en una fuente de inagotables recursos o en un destino turístico donde destrozar la tarjeta de crédito. Los descendientes tienen además la costumbre de recordar cómo se malvendió parte de la patria. La mayoría de las veces, el negocio resultó ser una ruina.

El 24 de mayo de 1626, un colono holandés llamado Peter Minuit compró a los indios carnasie la isla de Manhattan. Minuit pagó con telas, collares y una cantidad de baratijas por un valor total de 60 florines, 24 dólares de la época según recoge la página web de la ciudad. Ambas partes cerraron el trato pensando que habían salido ganando: Minuit, por lo barato que le había salido el terreno, y los carnasie porque habían conseguido pasar por ser los nativos de una tierra que pertenecía en realidad a la tribu de los lepane.

Tampoco obtuvieron muchos beneficios los franceses cuando en 1803 vendieron a Estados Unidos el territorio de Luisiana. El precio de la venta fue de 11,2 millones de dólares de la época, más del doble de lo que recibió España por la venta de Florida. Sí resultó rentable para los rusos la venta de Alaska en 1867, no porque se llenaran excesivamente los bolsillos con los 7,2 millones de dólares que les costó a los estadounidenses, sino porque entonces era un terreno improductivo y difícil de defender. En aquel momento, nadie entendió bien la operación. La prensa estadounidense ironizó llamando al territorio Icebergia, “la nevera nacional” o simplemente “la estupidez de Seward”, nombre del secretario de Estado y quien más insistió en la compra. El acuerdo no fue ninguna tontería: los nuevos propietarios encontraron primero oro y petróleo cien años más tarde.

La venta de territorios se hacía pasar casi siempre como una compensación por la guerra que el país comprador había ganado. “Que los países hicieran negocio con parte de su territorio era harina de todos los días, en el pasado”, señala Carlos Malamud, historiador del Real Instituto Elcano, “México perdió así la mitad de su territorio tras la Independencia. Si a algún dirigente se le ocurriera ahora ceder la patria de esa manera acabaría fusilado”.

No están los gobernantes griegos por la labor y tampoco parece que fuera la venta de territorios entre Estados a lo que se referían los diputados alemanes, sino más bien a particulares, quizá a turistas germanos, que sí que tienen experiencia e interés en la compra de islas. “Es eso lo que están haciendo con Mallorca, comprarla poco a poco”, comenta el catedrático de Geografía Humana Pere Salvà, que da el dato de 75.000 alemanes en Palma, entre empadronados y residentes de más de seis meses. Puede ser una boutade, pero la idea ya fue sugerida hace 20 años por otro político alemán, el diputado conservador Dionys Jobst, que propuso que el Gobierno federal debía comprar la isla a España y convertirla en el land número 17 de la República Federal.

¿Cuánto cuesta Mallorca? ¿Y una isla griega? Tasarlas es posible, pero para dar una cantidad habría que tener en cuenta demasiados factores, como el patrimonio histórico, la cantidad de suelo rústico y la posibilidad de construir. Más fácil es dar un precio a la venta de islas privadas. Las 16 islas que se venden en la página web Private Islands Online están entre los 581.000 euros y los 11 millones. Según el fundador de esta empresa, Chris Krowl, los millonarios deben tener cuidado a la hora de comprar porque los países suelen poner muchas restricciones medioambientales. “En algunas ni siquiera se puede construir”, explica.

En cualquier caso, hoy es difícil que los Estados puedan perder la soberanía sobre su territorio. “Las constituciones suelen ser rígidas al respecto. Se puede vender un terreno desocupado, pero no la jurisdicción sobre él”, señala Antonio Remiro Brotóns, catedrático de Derecho Internacional.

Ante tal imposibilidad, y descartada la opción poco estética de la invasión militar, algunos países se han inclinado por el llamado land grabbing (apropiación de tierras en inglés), una modalidad criticada por su carácter neocolonialista. China, India y Corea del sur llevan acaparando terrenos en África desde hace 10 años. Tanto en esos casos como en la venta de islas habitadas, nadie suele preguntar a la población si está de acuerdo. En 1899, perdidas ya las islas Filipinas, España vendió las islas Carolinas y las Marianas a Alemania por 25 millones de pesetas. La única voz que se levantó contra la venta fue la del ex presidente Pi y Margall: “Debo rechazar toda cesión de territorios que se haga sin el consentimiento explícito de sus habitantes porque es una cosa contraria a la dignidad y personalidad de los pueblos”. Su opinión no suena hoy tan antigua.

EDUCAR ES SALVAR/MIGUEL TREVIÑO RÁBAGO

EL GRUPO de alumnos organiza la trampa. Son de nivel medio superior. Uno de ellos provocará el enojo del maestro y otro lo filmará en video con su teléfono celular. Todo está premeditado. Es una canallada, pero el maestro, que es una persona de la tercera edad, será la víctima de un grupo, no de alumnos, de rufianes que están inscritos en una ecuela, pero ni estudian, ni trabajan. Eso, sí, son buenos para la infamia y el desorden.

EL VIDEO es real. Lo acabo de ver en televisión, porque también tuvieron el descaro, los seudoestudiantes, de subirlo a internet. El maestro está en clase, un alumno le falta al respeto intencionalmente y estallan las agresiones de uno y otro lado. El que filma está agazapado, los demás lo protegen, el maestro no se contiene, insulta, grita, vocifera palabrotas y hasta tira una patada. Indignado y ofendido guarda sus textos y listas y sale del salón de clase. El festejo de gritos y carcajadas se desata. Lo han logrado, tienen un video real y celebran ruidosamente su “triunfo”. El maestro, ha caído y ha perdido su empleo. Esto que le cuento es real. Sucedió en un CONALEP de Monterrey.

Y ESTO LE puede suceder a cualquier maestro o maestra del país. Alumnos utilizando las nuevas tecnologías para videograbar para bien o para mal. Las nuevas generaciones ahora pueden recurrir hasta las organizaciones de derechos humanos para quejarse de un maestro exigente o gritón. Y estoy de acuerdo en que los abusos graves sean denunciados, pero hay quejas francamente ridículas Los mismos padres y madres de familia protestan si les exigen el uniforme, si les piden una cooperación para pintar la escuela, si les gritan a sus hijos, si les exigen la tarea, si se les reprueba, si se les llama la atención, si se les exige respeto y buena conducta. Protestan por todo.

HAY UNA SOBREPROTECCIÓN exagerada. Los maestros viven amenazados y arrinconados no sólo por los padres, sino hasta por los mismo alumnos. ¿ Usted estimado lector (a) recuerda alguna vez haber amenazado a sus maestros ? ¿ Recuerda cómo nuestros padres nos castigaban si recibían informes acerca de nuestro mal desempeño en la escuela ? ¿ Recuerda la pregunta que nos formulaban ” a qué te mando a la escuela ” ? El miedo que sentíamos de que a a nuestra casa llegara un “reporte” de nuestra inasistencia a clases ? ¿ Recuerda usted el gran respeto que sentíamos por los maestros y maestras de nuestra escuela y su comportamiento serio y formal ?..Entonces ¿ qué nos pasó en México con el sistema educativo ?…..

EL PROBLEMA de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, radica en dos fuentes: El hogar en primera instancia y la escuela que complementa la formación. En el hogar, nos guste o no, reciben los mejores y los peores ejemplos. En sus primeros 7 años la influencia de papás y mamás es fundamental. Ellos son como esponjas que ven, escuchan y aprenden las palabras que marcarán su vida. Imitarán los comportamientos, repetirán el lenguaje de los adultos, observarán y sentirán el cariño o la agresividad de los mayores de la casa en que están creciendo. Allí se siembra la semilla del árbol recto o torcido para toda la vida.

RECUERDO QUE en casa, cada uno de los 8 hijos que fuimos, teníamos tareas específicas que desarrollar y cumplir. Después de hacer las cosas bien hechas, “ó mejor no las haga”, teníamos que hacer tareas, que eran revisadas por nuestros padres que fueron maestros toda su vida; luego podríamos dedicar tiempo a jugar y otras actividades. A propósito de la nueva cinta de “Alicia en el país de las maravilas”, mi madre colocaba dos discos de acetato, grandes, para que escucháramos el cuento sentados en el suelo alrededor de ella, que era la única que podía encender el tocadiscos. Y atentos, escuchábamos las peripecias de cada personaje.

REGRESANDO AL TEMA, la escuela se convierte en el segundo hogar. Y así escuchamos una y otra vez, que los maestros eran “nuestros segundos padres”. La palabra del maestro era ley. Valía y pesaba. Dolía a veces o nos hacía sentir los mejores del mundo. Las calificaciones eran justas y se otorgaban con honestidad. Los padres y madres no recurrían al soborno del regalo costoso o del billete de alta denominación. No, eso era indigno. Pero hoy se ve como práctica común y corriente. “Llévale un regalito y verás que te aprueba”. No debo generalizar, pero la corrupción ya alcanzó nuestras escuelas. Los padres solapan a sus hijos en su mal comportamiento y han llegado a creer que la escuela sólo sirve como un lugar donde “guardar” por unas horas a sus hijos.

PADRES Y MADRES festejan los desmanes de sus hijos e hijas. Insultan y agreden a los maestros de palabra y de hecho; si el “niño” ó la “niña” son reprendidos. Ignoran al maestro y amenazan con ir con los “jefes” educativos o a los periódicos, si sus retoños son reprobados. La misma SEP ordena el “pase automático” aún cuando el alumno (a) no apruebe el mínimo examen. Padres y madres se amotinan para “correr” maestros exigentes y cumplidos y aconsejan a sus hijos no dejarse de nadie, impulsandolos a gritar, ofender, apedrear, portar cartelones mal escritos, bloquear la entrada de escuelas, no permiir la entrada de profesores, no asistir a clases si no les viene en gana porque “me dió lástima despertarlo” ó “es que hace mucho frío”.

EN CASA NO había pretextos para no ir a la escuela. Sólo una enfermedad real, sería tolerada. El baño era obligatorio diariamente al levantarse y al acostarse, se desyunaba, comía y cenaba a la misma hora, y los alimentos eran los mismos para todos. No había menú, porque mi madre señalaba que nuestra casa no era restaurante. La comida no se desperdiciaba y las sobras eran recicladas con otra presentación. Las manos limpias, las uñas recortadas, la boca cerrada, los codos nunca sobre la mesa, no se hablaba con la boca llena, ni se contaba la comida. Papá o mamá hacían una oración para agradecer a Dios los alimenos y nadie se levantaba de la mesa hasta que todos hubiéramos concluído. Por días, nos turnábamos para lavar “los trastes”. Y lo más importante, sabíamos decirle GRACIAS a nuestra madre por haber preparado los alimentos.

LOS PADRES de hoy yo los veo muy blanditos. Son incapaces de decir NO. Se someten a los caprichos de los hijos y éstos los ningunean a su antojo. El lenguaje de los jóvenes es vulgar, ofensivo, corriente. Y lo usan a gritos, sin respeto por nadie. Los padres ceden a todos los chantajes y amenazas. Se asustan. Doblan las manos. “Es que los quiero mucho” dicen ellos. Y los niños y jóvenes ya les tomaron la medida. Por eso no estudian, por eso no entran a clases, por eso insultan a los maestros, por eso terminan en las pandillas y más tarde en la delincuencia organizada que azota al país. Miles de jóvenes han muerto en las calles porque nadie les exigió quedarse en la escuela. Estamos desperdiciando vidas valiosísimas.

ESTOY SEGURO que muchos de esos jóvenes delincuentes no encontraron en su casa ni el ejemplo, ni el consejo, ni el apoyo, ni la plática sincera con un papá o una mamá, un abuelo, una abuela, un tío, etc. Pero tampoco hubo un maestro o maestra que los rescatara de las calles. No voy a culpar a los Gobiernos, porque ya quedó demostado que son tan ladrones como los que dicen combatir. Permítaseme expresarle que al Gobierno del color que sea, le vale un cacahuate la eduación de millones de jóvenes. Nada podemos esperar de las pandillas políticas. Y es que un pueblo educado sabe votar por los mejores. Y eso hoy, no conviene.

POR ESO URGE que los padres, las madres, los maestros y maestras, los ministros y sacerdotes decentes, las organizaciones, los clubes de servicio, todos aquellos grupos sociales preocupados sinceramente por nuestros niños y jóvenes, impulsen instituciones y acividades para retirarlos de la calle, de los vicios, de las pandillas, de los antros, de las cantinas, de los billares, de todos aquellos lugares nocivos para su salud mental,física y espiritual. Ya no queremos ver más jóvenes acribillados en nuestras calles. Necesitamos desesperadamete ponernos a EDUCAR de todas las formas posibles. ¡¡ Basta de tanta sangre joven fluyendo como ríos !!

CUALQUIER comentario, le agradezco envíarlo a mis correos electrónicos y si considera que éstos conceptos son valiosos para sus amistades y familiares, ojalá se los reenvíe. Gracias a todos los editores que todavía publican mis columnas. Lo invito a que me escuche por la radio en internet los jueves a las 11 de la noche (hora central) en www.lanuevarepublica.org/

[email protected] [email protected]

Cd. Reynosa, Tamaulipas; Marzo 18 de 2010. ¿ Todavía se celebra la Expropiación Petrolera del Señor General Lázaro Cárdenas del Río ?….

Visita Eugenio Hernández Flores construcción del Centro de Rehabilitación Integral (CRI)

– La obra, presenta un avance del 40 por ciento en su construcción.

En su visita a Nuevo Laredo, el gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, realizó un recorrido para conocer los avances de la construcción del Centro de Rehabilitación Integral (CRI), localizado en Bulevar Gral. Manuel Ávila Camacho y Carretera a Ciudad Anáhuac, en el Fraccionamiento La Fe.
Acompañado de su esposa Adriana González de Hernández, y por el presidente municipal Ramón Garza Barrios, Hernández Flores fue conociendo los detalles de dicha edificación, mientras el secretario de Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Servicios Municipales, Mario Alberto Salinas Falcón, le iba presentando los detalles técnicos.
¨El CRI lleva un 40 por ciento de avance, y la fecha de culminación de la misma está fijada para el 31 de julio del presente año¨, explicó Salinas Falcón.
La superficie de construcción es de 4, 296.81 metros cuadrados; el área de banquetas y jardines, es de 4,107.00 metros cuadrados, y 3, 054.00 metros cuadrados se destinarán a estacionamiento.
¨El costo de la obra, incluyendo el equipamiento es de aproximadamente 80 millones de pesos¨, agregó el secretario de Obras Públicas.
Estimó que para mediados de agosto el CRI comience a brindar sus servicios a la población.
Acompañaron al Gobernador y al Presidente Municipal en su recorrido, el secretario de Educación, José Manuel Assad Montelongo; el de Economía y del Empleo, Alfredo González Fernández así como la diputada local Imelda Mangín Torre, entre otras autoridades.

Muere Pedro Banda; hoy le rinden homenaje

Benny Cruz Zapata/EnLíneaDIRECTA

Victoria, Tamaulipas.- Este día, se le rinde un homenaje de cuerpo presente al reconocido pintor tamaulipeco Pedro Banda, quien falleciera la noche del martes en la ciudad de México.

Pedro Banda nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, en 1930. Egresado de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, fue discípulo de Pablo O’Higgins y Raúl Anguiano. Fue Miembro de número de la Academia de Plástica Mexicana y recibió numerosas distinciones a lo largo de su carrera artística. Fue un pintor del pueblo, cuyo uso del color y técnica expresiva lo hicieron resaltar a nivel nacional.

Entre su obra reciente destaca el mural “Tamaulipas”, ubicado en la Casa de la Cultura de Tamaulipas en México, en el Centro Histórico del Distrito Federal.

Para el Gobierno del Ing. Eugenio Hernández Flores es justo rendir homenaje a los hombres que con su trabajo, esfuerzo y visión, engrandecieron a la Patria y a Tamaulipas.

Por ello, pueblo y Gobierno de Tamaulipas recordarán al Mtro. Banda en un homenaje de cuerpo presente a realizarse el jueves 18 de marzo a las 12:00 horas, en el Atrio del Centro Cultural Tamaulipas. Estarán presentes autoridades, familiares, amigos e integrantes de la comunidad artística y cultural, así como público en general, quienes acudirán a despedir a este hijo predilecto de Ciudad Victoria.

Pedro Banda retrató la realidad de su tierra, destacando el ambiente rural y a los campesinos. Sin embargo, decía que sus personajes no estaban tristes, sino alegres y luchando por salir adelante. Se consideraba como heredero de José Clemente Orozco. El Gobierno del Estado le rindió homenaje en el marco del XI Festival Internacional Tamaulipas en el año 2009.

Se cumple el protocolo: se registran candidatos del PRI

Benny Cruz Zapata/EnLíneaDIRECTA

Victoria, Tamaulipas.- Atrás quedaron los golpes bajos, la lucha por el poder, las disputas por las candidaturas y como en las mejores familias, las y los priistas acudieron ante su partido a registrar formalmente a los vencedores de la contienda, quienes buscaran ganar los votos necesarios que los convierta en los Diputados por sus distritos.
De última hora, se logro que los aspirantes de Madero se pusieran de acuerdo dando su apoyo a Edras Romero quien va por distrito 20, el fue el último en acudir ante la Comisión de Procesos Internos del Partido Revolucionario Institucional quien recepciono el registro de cada uno de los aspirantes a candidatos a diputados locales por la vía de mayoría que participarán en la elección del 4 de Julio.

La comisión presidida por el Lic. Pascual Ruiz García recibió en primer término a Héctor Martín Canales González para solicitar su registro como precandidato al distrito primero con sede en Nuevo Laredo; seguido de Adolfo Víctor García Jiménez quien hizo lo propio para el distrito cuarto con sede en Miguel Alemán.

La priista Rosa María Alvarado Monroy fue la tercera en acudir para presentar registro y contender por la candidatura por el distrito tercero con cabecera en Nuevo Laredo, así como Carlos Solís Gómez, Amelia Vitales Rodríguez y Reynaldo Garza Elizondo por los distritos quinto, sexto y séptimo, respectivamente.

Posteriormente se presentó el doctor Roberto García Martínez por el distrito de Rio Bravo, José Luis Hernández Castrellón por el distrito de Valle Hermoso, Armando López Flores por Altamira, Griselda Carrillo Reyes por González, Rosa María Muela Morales y Gustavo Torres Salinas por Tampico.

En tanto que Carlos Valenzuela Valdez y Daniel Sampayo Sánchez por los distritos de Matamoros; Martha Jiménez Salinas por San Fernando; Oscar Almaraz Smer por Victoria, Sergio Guajardo Maldonado por Jaumave y Edras Romero por distrito 20 de Madero.

El presidente de la Comisión Estatal de Procesos Interno del PRI de Tamaulipas, Pascual Ruiz García comentó que la documentación será evaluada conforme a lo que establece la convocatoria y en su momento se emitirán los dictámenes correspondientes a cada una de las solicitudes de registro.

CLIMA

Reynosa
nubes dispersas
30.5 ° C
31.2 °
30 °
59 %
5.7kmh
40 %
lun
36 °
mar
37 °
mié
37 °
jue
37 °
vie
32 °
EnLíneaDirecta.info
This site is protected by WP-CopyRightPro