Milenio.com:
Sigue encorchetado el tema de los retenes militares; la discusión reiniciará el jueves.
México.- En el Senado se atoró anoche la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional, una vez que los partidos presentaron 23 reservas al articulado, de las cuales seis son de fondo para regular la intervención de las fuerzas armadas en operativos policiacos.
Entre los temas encorchetados quedaron los retenes militares; la observación de la CNDH sobre dichos operativos; la afirmativa ficta en caso de que el Senado rechace la petición de envío de tropas en más de dos ocasiones; el procedimiento para que el Ejecutivo se ciña a los requisitos que se piden a las entidades, y la redacción de artículos 69 y 72.
Los senadores Tomás Torres, del PRD; Felipe González, del PAN, y Pedro Joaquín Coldwell, del PRI, coincidieron en que son temas de fondo y por ello hoy se intentará llegar a acuerdos en la sesión, a la que se convocará en el transcurso del día con la intención de llevar el dictamen al pleno este jueves.
Entre los temas que más causaron polémica destacó el tema de fuero militar. Por la mañana, la Comisión de Gobernación circuló un proyecto de dictamen que modificaba el último borrador conocido la semana pasada, en cuyo artículo 69 se contemplaba el inciso VI que la Secretaría de Gobernación se reservó.
Dicho artículo —elaborado por los priistas Manlio Fabio Beltrones y Jesús Murillo, y el PRD— planteaba que “en las tareas de auxilio de la fuerza armada permanente a las autoridades civiles que así lo hayan requerido, los delitos del fuero común y contra civiles que aquéllas cometan serán competencia de la jurisdicción civil”, lo que tendría su correlato en la reforma al artículo 57 del Código de Justicia Militar.
Sin embargo, ayer ya no se incluyó y sí se dispuso en el artículo 72 que “en las tareas de auxilio de la fuerza armada permanente a que se refiere este título las conductas que sus miembros realicen y pudieren ser constitutivas de delito serán juzgadas por la jurisdicción competente”.
El perredista Pablo Gómez impugnó que la frase “por la jurisdicción competente” abre la puerta a que la muerte de civiles muertos por las tropas en fuego cruzado sean juzgados en tribunales militares. “Eso tenemos que arreglarlo”, dijo.
El panista Felipe González replicó que ojalá fuera en civiles, “porque son menos duros; ya los hubieran liberado, los militares son más estrictos”, señaló, a lo que Gómez respondió: “Entonces si hay dos niños muertos por un retén en Tamaulipas ya los hubieran soltado ¡No me chingues!”
Junto con Torres Mercado demandó que ese tema se discuta a fondo, en esta ley y no en el fuero militar, como propuso el priista Jesús Murillo.
Angélica Mercado