Home Blog Page 33539

Juego de ojos/Miguel Ángel Sánchez de Armas *Fin de decenio

A Miguel Veyrat.

Con esta entrega, JdO cierra el ciclo 2010. Volveré a encontrarme con los lectores a partir del 12 de enero del 2011. Un abrazo y mis mejores deseos para una Navidad de paz y felicidad.

Sabido es que soy un contestatario profesional que pasa los días en ocio creativo inventando cómo buscarle tres pies al gato. Adelantada la precisión, tomo licencia para una reflexión deshilvanada y una recuperación poética con las que pondré punto final a las entregas de Juego de ojos correspondientes al año que está a punto de cerrar.
En primer lugar el affaire wikileaks. Me da un poco de ternura leer las reacciones a las primeras revelaciones de correspondencia “secreta” entre la embajada gringa en México y el departamento de estado en Washington. Como país tenemos una relación asaz peculiar con los primos del norte. Odio-amor podría ser una definición binaria. Lo cierto es que ni los conocemos lo suficiente ni ellos atinan a descifrarnos.
Eso de rasgarse las vestiduras porque la señora Clinton quiere conocer detalles del ánimo y del humor del habitante de Los Pinos es un poco ridículo. También a todos los cancilleres mexicanos, desde José Manuel de Herrera hasta doña Patricia Espinosa, pasando por Bocanegra, Viesca y Montes, Creel, Lascuráin, el llorado Federico Gamboa, et al, les ha interesado la salud mental de los presidentes de Estados Unidos, por la simple y sencilla razón de que el espíritu y la conducta del jefe de Estado modulará la calidad de sus relaciones con nosotros. ¿Por qué no habría de ser lo mismo en sentido inverso?
Un ejemplo histórico. Durante la guerra de secesión había dos presidentes en Estados Unidos, Lincoln y Davis. El primero, don Abraham, el que liberó a los esclavos, pensaba que la relación con su vecino del sur era la más importante y eligió como embajador a Thomas Corwin, que había encabezado la oposición a la guerra con México. El segundo, Jefferson, estaba obsesionado con anexar nuestro territorio a la Confederación, y tuvo como enviado a John Pickett, un joven y engreído soldado de fortuna que había sido cónsul en Veracruz, quien mandaba informes que hubieran hecho la delicia de wikileaks: “los mexicanos son –escribió en un despacho- una raza de mandriles degenerados… ladrones… asesinos… villanos y parias…”; en otra se explaya en “las ventajas que acarrearía incorporar a la Confederación los ilimitados recursos agrícolas y minerales de México, así como la posesión del invaluable corredor transoceánico del Istmo de Tehuantepec.”
Lo que quiero decir es que no hay embajador en el mundo que no informe a su gobierno acerca de las fortalezas, debilidades, vicios, manías, fobias, filias, tendencias y salud mental del jefe de Estado del país en el que esté acreditado. Los mexicanos no son la excepción. Esto lo confirmé hace poco con amigos del servicio exterior.
Pero hay algo más. Los cables filtrados por wikileaks son de naturaleza “reservada”, “confidencial” y “secreta”. La primera no tiene importancia. Toda la correspondencia diplomática, incluyendo los recortes de prensa, se clasifica así. Las otras dos, si bien de un grado mayor de confidencialidad, no dejan de ser comunicaciones cotidianas. No hemos visto a la fecha notas clasificadas “sólo para los ojos del presidente”, o “sólo para la secretaria de Estado” y menos aún dirigidas al conocimiento particular del siniestro Consejo Nacional de Seguridad.
¿Qué quiere decir esto? No pretendo restar importancia al trabajo de Wikileaks, pero debemos partir de que no conocemos, hasta ahora, documentos que configuren políticas de Estado. Me parece que los memos puestos en circulación por Julián Assange deben ser sometidos a una lectura crítica alejada de escándalos y lugares comunes. Sólo los ingenuos pueden pensar que la visión que la diplomacia estadounidense tiene del mundo se ha transformado desde que el aciago John Foster Dulles declarara urbi et orbi desde el Departamento de Estado que Estados Unidos no tiene amigos, sólo intereses.
Leídos con esto en mente, los cables ya no son tan unívocos como algunos analistas políticos los han interpretado. Ejemplo: la “revelación” de que el ejército mexicano desestimó información sobre el paradero de capos del narcotráfico proporcionada por la DEA mientras que la marina sí la aceptó y con ello logró importantes capturas ¿qué quiere decir? Hay interpretaciones de que la Sedena fue indolente y la Semar receptiva. En sentido contrario hay quien piensa que el informe confirma que el ejército mexicano ha rehusado subordinarse a los servicios de inteligencia de Washington mientras que la marina acepta tal dependencia. Esto da lugar a peligrosas elucubraciones. Pienso, pues, que el gran servicio que wikilealks ha hecho a la transparencia puede lograr un efecto contrario si los documentos son interpretados desde la ingenuidad o desde lo visceral.
Dicho lo anterior, quisiera recuperar ahora un texto memorable para mí. Hace unos años abordé la improbable relación entre la poesía y la política bajo el influjo del dios nórdico Bragi. Titulé aquel envío “Del encuentro de poesía y política”. De inmediato me respondió mi amigo el irlandés perdido en las nieves alpinas y tuvimos un animado intercambio. Me autocitaré en algunos párrafos:
“Todo comenzó cuando en un ejemplar de 1939 de The Atlantic Monthly encontré el -para mí- alucinante artículo ‘Poetry and the Public World’ de Archibald MacLeish, de donde tomé una breve cita para JdO del 10 de junio: “[…] habla de cómo la poesía y la revolución política encuentran terreno común en un mundo cambiante.
“Ello provocó la puntual respuesta del irlandés perdido: ‘Lo extraño es que el propio MacLeish le da a la poesía un lugar muy lejos de todo lo que no es (y la política, creo, está lejos del ser)’. Y cita, naturalmente, la sentencia lapidaria de ‘Ars Poetica’.
“Mi respuesta fue que MacLeish publicó ‘Ars Poetica’ en 1926, y que a mi juicio, en 1939 -una gran depresión, un ‘New Deal’ y una segunda guerra de por medio- el poeta habría cambiado, y quizá trastocado su relación con el mundo. Dice MacLeish en el 26: ‘Un poema no debiera significar / Sino ser’. El propio irlandés enriquece este sentido con otra cita que pinta de cuerpo entero este espíritu de literatura per se: ‘No se me hable de política; todo lo que me interesa es el estilo’ (James Joyce a su hermano Stanislaus, 1938).’ ¿Podemos sugerir que en el 38 MacLeish habría cambiado esta visión? No lo sé, pero lo propongo.
“Hay una muy buena razón por la que la relación de la poesía con la revolución política debiera interesar a nuestra generación. La poesía, para la mayoría, representa la intensa vida personal del espíritu único. La revolución política representa la intensa vida pública de una sociedad con la cual el espíritu único debe, pero no debe, hacer su paz. La relación entre ambas contiene un conflicto que nuestra generación entiende: el conflicto entre la vida personal de un hombre, y la vida impersonal de muchos hombres.”
“A esto el irlandés respondió:
“El comentario es que la literatura anglo y europea considera que quien escribe sólo debe hacer eso, escribir. Nada de periodismo, política o activismo. No me acuerdo ahora pero al final del artículo MacLeish deja bien claro desde qué perspectiva escribe. Acá los escritores, allá el resto del mundo. En América Latina la literatura es ancilar a la cotidianeidad de nuestras vidas. No se concibe el escritor puro, a la Borges. Pero hay otra clave, que es la diferencia fundamental entre la poesía (y la literatura) del mundo anglo-euro con la del mundo latinoamericano. Dice al final del artículo y en tiempo futuro, que para los poetas ‘American as well as English… the time is near’. Pero a esa altura del partido unas cuantas decenas de poetas ya habían dado la vida en América Latina por causas políticas; y ni hablar de las centenas de políticos que en algún momento de su vida incursionaron por la poesía. Pero digo mal; en Nuestra América no hay políticos por un lado y poetas por otro. Es todo una ensalada maravillosa de luces y sombras que a mí me presentan un poeta más humano que el purista de academia o biblioteca. Lo que para MacLeish fue una posibilidad de generaciones futuras, para gente como César Vallejo fue un rito de pasaje tan natural como hacer el amor en un cementerio. La mezcla de periodistas, poetas, políticos todavía aterra y fascina en algunos antros académicos euro-yankis”.
“De regreso al ensayo de MacLeish, encontré que desde su perspectiva el meollo del asunto no es si la poesía ‘debiera’ tener que ver o no con la revolución política. ‘El asunto de fondo es si la poesía es de tal naturaleza, y la revolución política es de tal naturaleza, que la poesía pueda tener que ver con la revolución política, ya que no -se puede proponer que la poesía debiera hacer tal cosa o no debiera hacer aquella […]: la poesía no tiene más leyes que las leyes de su propia naturaleza’.
“Sigue una perspicaz reflexión sobre la naturaleza de la poesía frente a la prosa y de ambas en su relación con el arte, que llevan a MacLeish a proponer que no existen ciertas experiencias apropiadas para el arte y otras que no lo son, y que tal limitación tampoco podría considerarse en el caso de la poesía, pues ‘aquello que la poesía permite reconocer, puede ser cualquier hecho’. Precisa: ‘La poesía es a la emoción intensa lo que el cristal a la sal que se condensa o la ecuación a los pensamientos profundos: liberación, identidad y descanso. Lo que las palabras no logran puesto que sólo pueden hablar, lo que el ritmo y el sonido no logran como ritmo y sonido pues carecen de habla, la poesía logra ya que su sonido y su habla son un conjuro único.
“Sólo la poesía puede lograr esa fascinación de la mente que razona, esa liberación de la naturaleza que escucha, esa solución de las deflexiones y distracciones de las superficies del sentido, mediante lo cual se admite, se reconoce y se conoce la experiencia intensa. Únicamente la poesía puede presentar las más íntimas y por lo tanto menos visibles experiencias humanas en forma tal que los hombres, al leer, puedan exclamar: ‘Sí… Sí… Así es… Es así como realmente es.’
“La verdadera maravilla no es aquella que los diletantes literarios dicen sentir: la de que la poesía deba ocuparse tanto de un mundo público que tan poco le concierne. La verdadera maravilla es que la poesía se ocupe tan poco de un mundo público que le concierne tanto”.
Terminé aquel Juego de ojos con un regalo: el “Ars Poetica” de Archibald MacLeish (1926) con versión al español de Benjamín Valdivia, que hoy presento a manera de aguinaldo navideño:
A poem should be palpable and mute / As a globed fruit, / Dumb / As old / medallions to the thumb, / Silent as the sleeve-worn stone / Of casement ledges where the moss has grown — / A poem should be wordless / As the flight of birds.
A poem should be motionless in time / As the moon climbs, / Leaving, as the moon releases / Twig by twig the night-entangled trees, / Leaving, as the moon behind the winter leaves, / Memory by memory the mind — / A poem should be motionless in time / As the moon climbs.
A poem should be equal to / Not true. / For all the history of grief / An empty doorway and a maple leaf. / For love / The leaning grasses and two lights above the sea — / A poem should not mean / But be.
Un poema debiera ser palpable y mudo / como un fruto redondo, / mudo / como los viejos medallones al tacto, / silencioso como la piedra gastada / de los balcones donde crece el musgo— / Un poema debiera ser sin palabras / como el vuelo de los pájaros.
Un poema debiera estar inmóvil en el tiempo / conforme sube la luna, / y dejar, como libera la luna / rama por rama los árboles enredados de noche, / dejar, como la luna tras las hojas del invierno, / recuerdo tras recuerdo a la mente — / Un poema debiera estar inmóvil en el tiempo / como la luna al salir.
Un poema debiera ser igual a: / no cierto. / Para toda la historia del dolor / un pórtico vacío y una hoja de maple. / Para el amor / los pastos inclinados y dos luces sobre el mar — / Un poema no debiera significar / Sino ser.
Después de esto dan ganas de gritar, con Shelley: Ociosos retornaron los dioses a su hogar, / el país de la poesía, inútiles en un mundo que, / crecido bajo su tutela, / se mantiene por su propia inercia.
¡Carajo! ¡Mi reino por un poema!

Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.
8/12/10

Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: [email protected]

Celebran posada para hijos de periodistas

Hugo Reyna/EnLíneaDIRECTA

Reynosa, Tamaulipas.- Con la participación de las familias de reporteros de medios informativos de Reynosa, fue celebrada la tradicional posada de los periodistas, en donde ha diferencia de otros convivios, en este festejo los principales agasajados y merecedores de las atenciones son los hijos de los comunicadores.

Norma Sánchez y Alejandro Alonso Rico organizadores del festejo conmemorativo y en honor de los niños cumplieron nuevamente con el gran compromiso de llevar alegría, regalos y una merienda para los hijos de los periodistas.

El payaso “Campanino” el único que hace llorar de risa, fue el encargado de ofrecer un programa artístico para entretenimiento de todos los presentes, quienes disfrutaron de sus números y show.

Los reporteros a cargo de la organización del evento fueron apoyados por compañeros y algunos que apoyaron mediante patrocinio y cumplir con el reto de realizar dicho evento que fue ajeno a los tradicionales festejos de reporteros, los festejados fueron sus hijos y familias.

Gobernador de Tamaulipas fustiga al PAN y dice que es mal gobierno

– Estará en el PRI nacional para recuperar la presidencia de la República

Gastón Monge/EnLíneaDIRECTA

Nuevo Laredo, Tamaulipas.- El gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, dijo en esta frontera que el país carece de rumbo debido a un mal gobierno encabezado por el PAN, y por el contrario, mencionó que el PRI es hoy una nueva opción para gobernar, recuperar el rumbo “y darle certidumbre a millones de mexicanos que en estos momentos están batallando”, expresó.

Consideró que el PAN mantiene un país con muchos problemas en materia de seguridad pública, ya que por todos lados se ven noticias lamentables porque a su juicio, “este país se está convirtiendo en un caos en materia de inseguridad, y por eso debemos meter orden”, replicó.

Dijo que México carece de brújula por una mala actuación del gobierno federal, por lo que reiteró que en el año 2012 el PRI recuperará la presidencia de la República, y que en ese contexto trabajará al lado del virtual dirigente nacional de ese partido, Humberto Moreira, de quien dijo, es ya el presidente del comité ejecutivo nacional de su partido.

“Apenas con el PRI volviendo a Los Pinos, le daremos certidumbre y seguridad a los mexicanos”, reiteró.

El mandatario, quien realizó su última visita a esta ciudad para inaugurar varias obras de infraestructura vial y entrega de viviendas populares, mencionó que en materia de seguridad llevó a cabo en el congreso una importante reestructuración, y confió en que el nuevo gobierno de Tamaulipas, que iniciará a partir del uno de enero, pueda darle una mejor respuesta a los tamaulipecos en ese sentido.

A cuatro días de terminar su gestión como gobernador, Hernández dijo sentirse contento y satisfecho por lo que hizo en seis años por la entidad.

“Me siento orgulloso de los tamaulipecos y de mi estado, porque he trabajo intensamente para avanzar en todos los temas”, aseguró ante un nutrido contingente de personas que acudieron a recibir de manos suyas 401 cartas de asignación para una vivienda en el fraccionamiento El Progreso, ubicado al poniente de la ciudad.

Al iniciar el año, el mandatario tomará un descanso de dos fines de semana, para descansar al lado de su familia y para valorar la invitación que le hizo el virtual dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira.

“Estoy plenamente convencido que el PRI tiene que regresar a la presencia de la República para mejorar el rumbo del país, y en este nuevo PRI que tendrá doce años de ser oposición, hemos aprendido muchísimo, por lo que queremos que el pueblo nos de una nueva oportunidad para gobernar al país”, expresó.

Se despide Eugenio de N. Laredo con inauguración del CRI

-Visiblemente emocionado, dice que se va contento

Gastón Monge/EnLíneaDIRECTA

Nuevo Laredo, Tamaulipas.- En lo que fue su última visita a esta ciudad como gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores inauguró ayer las instalaciones del Centro de Rehabilitación Integral (CRI) del Sistema DIF Tamaulipas, puso en marcha el bulevar Colosio norponiente, y entregó 401 cartas de asignación para viviendas en el fraccionamiento El progreso.

“Ya me voy y me voy contento. Me voy feliz de haber trabajado junto a ustedes; gracias por su apoyo, porque estoy orgulloso de ser tamaulipeco y estoy orgulloso de haber sido gobernador de Tamaulipas”, dijo Eugenio emocionado al despedirse de esta ciudad con la inauguración de más obras.

El CRI, una obra de 80 millones

Al filo de las 10:30 horas, el mandatario arribó a las calles Jaumave y Lauro del Villar, en donde inauguró la escultura de hierro ‘Somos una Familia’, para luego trasladarse unos metros hacia donde se ubica el CRI, el que consideró el más grande e importante de Tamaulipas, al haberse invertido en su construcción más de 80 millones de pesos.
En este lugar, fue la presidenta del Sistema DIF estatal, Adriana González, quien dijo que el CRI es una gran obra que por más de 20 años había sido solicitada y que bajo el gobierno de Hernández Flores se concretó.

“Me da mucho gusto que hoy que antes de terminar nuestra gestión, podamos inaugurar este magnífico lugar, porque más que un gran espacio, es un lugar que tendrá más espacio para atender a personas con capacidades diferentes”, explicó.

Mencionó que el anhelo más importante de su esposo, el gobernador, fue el asegurar el desarrollo de las familias y de los grupos más vulnerables, y destacó que en los seis años de gobierno “desde el DIF decidimos estar cerca de nuestra gente y resolver sus necesidades”, reiteró.

Adriana hizo un recuento de los beneficios que durante su gestión al frente del DIF se logró obtener en los diferentes municipios, y destacó que el CRI de Nuevo Laredo es el séptimo que se construye en Tamaulipas.

Inaugura bulevar Colosio

Terminado este acto, Hernández se dirigió a la carretera a Piedras Negras y su entronque con el Anillo Periférico, en donde inauguró el bulevar Colosio en su tramo norponiente de 9.14 kilómetros de longitud, con una inversión de 135 millones 468 mil pesos.

Esta obra tendrá como pendiente terminar tres kilómetros más en un tramo que va por debajo de la Comapa y a un lado de las riberas del río Bravo.

En este proyecto se incluye el puente Las Alazanas con una longitud de 90 metros y el puente La Joya, con 140 metros de longitud, entre otras especificaciones técnicas, que incluye 8 lámparas solares además de un señalamiento vertical y horizontal.

Entrega 401 viviendas

Finalmente, Hernández se dirigió al fraccionamiento El Progreso, en donde hizo entrega de 401 viviendas a igual número de beneficiados.
“Esta entrega de viviendas es uno de los trabajos que tenemos los gobernantes, más importantes para darle patrimonio y unió a nuestras familias. Y en este proyecto el principal impulso ha sido el gobierno municipal, un gobierno municipal sensible, ocupado y preocupado por la gente y su patrimonio”, le dijo a al alcalde Ramón Garza Barrios.

Le dijo amigo y solicitó a las personas que asistieron al evento, un aplauso para quien dijo, es uno de los mejores alcaldes de Tamaulipas. Como respuesta, el edil le entregó a Eugenio un par de reconocimientos; uno por parte de su administración, y otro por parte de la agrupación Sociedad y Gobierno.

“Quiero agradecerles esas muestras de afecto y ese reconocimiento que me los llevó a mi casa, en donde recordaré por muchos años ese gran trabajo que hicieron”, le repitió al edil.

En la breve gira del mandatario, lo acompañaron además de su esposa y el alcalde, la diputada federal Cristabell Zamora, el secretario de salud, Juan Manzur, y el secretario de desarrollo económico, Abelardo Saldívar.

Entrega nombramientos secretario del Trabajo

• Exhorta Raúl César González García a trabajar con responsabilidad y eficiencia en beneficio de los tamaulipecos

CD. VICTORIA, Tamaulipas.- El secretario del Trabajo, Raúl César González García, entregó los primeros nombramientos a servidores públicos de las diferentes subsecretarías que tendrán la responsabilidad de trabajar intensamente en la construcción de un Tamaulipas competitivo.

El funcionario estatal entregó nombramientos a Rafael González Benavides, como subsecretario de Trabajo y Previsión Social, así como a Carlos G. Sánchez Aguilar, como subsecretario de Empleo y Productividad.

González García exhortó a los nuevos funcionarios a trabajar con responsabilidad y eficiencia, dedicados a generar condiciones para el fortalecimiento de capacidades productivas, así como la consolidación de polos de desarrollo regionales que hagan de Tamaulipas un Estado fuerte para todos.

Protestan 300 telefonistas, exigen a Calderón cambio de régimen político, económico y social

-Dicen que el actual mantiene en la crisis al país

Juanita del Ángel/EnLíneaDIRECTA

Tampico, Tamaulipas.-Alrededor de 300 trabajadores telefonistas se manifestaron hoy frente a palacio municipal de Tampico, para exigir al gobierno federal un cambio en el régimen político, económico y social, luego de que el actual mantiene en crisis al país.

En punto de las 17:00 horas se apostaron en la plaza de Armas los cientos de telefonistas, que fueron convocados por el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los derechos de los trabajadores y las libertades democráticas, que en otros puntos del territorio mexicano hicieron marchas y en esta ciudad un plantón, presidido por el líder de los telefonistas, Oscar de León Lora.

“El principal reclamo es exigir al gobierno federal un cambio en lo que es el régimen político, económico y social por toda la crisis sistemática que se ha dado en los últimos días”.

Mientras la mayoría de los trabajadores se sentaron en las jardineras y un pequeño grupo permanecía de pie en la mencionada plaza, el dirigente destacó que las políticas aplicadas por la administración de Felipe Calderón mantienen al país al borde del desplome y aseguró que las estrategias neoliberales impulsadas desde el exterior y desde dentro por la clase política dominante son las responsables de las crisis económicas, política y social, por lo que les resulta urgente continuar la lucha iniciada hace 4 años.

“Más que nada por ejemplo en lo social lejos de ser una política social asistencial lo que se requiere es darle trabajo a la gente, no darle ayuda”.

El líder de los telefonistas dijo que la crisis agudizó los problemas estructurales que venía arrastrando un aparato productivo afectado por la aplicación de políticas de ajuste que mantienen deprimido al mercado interno y que agravan la crisis alimentaria. Tal es el caso del desempleo ya que según cifras oficiales en el 2010 la tasa de desocupación representa al menos un 5 por ciento de la población económicamente activa.

Gatos del Desierto, regalo de Calderón

Anabel Rocha García/EnLíneaDIRECTA

Reynosa, Tamaulipas.-Elementos del Ejército Mexicano se encuentran en espera del arribo de Felipe Calderón, quien vendrá a homenajearlos en su día.

Son más de 3 mil soldados que compartirán el pan y la sal con Felipe Calderón Hinojosa y quienes recibirán también recursos y equipo táctico, entre las que se encuentran 5 unidades denominadas Gatos del Desierto.

Estas unidades son las más modernas en su clase, los fabrica Oshkosh Defense (USA) aunque el diseño original es israelí. Está basado en el Ford 550. El nivel de protección depende de las necesidades del usuario. Los hay desde el básico, el M-LPV (Mine Protected Light Patrol Vehicle-Vehículo Ligero Protegido contra Minas), el SOV (Special Operations Vehicle-Vehículo para Operaciones Especiales) entre otros.

La versión que emplea nuestro país permite acomodar de seis a ocho tripulantes/pasajeros en un compartimiento blindado. Los asientos van suspendidos (no hacen contacto con el piso del vehículo) para protegerlos contra la deflagración de un artefacto explosivo. El blindaje resiste desde munición sólida de 7.62mm hasta proyectiles perforantes de 14.5mm.

El Ejército Mexicano ha solicitado 170 SandCats hasta el momento, de los cuales, 5 se encuentran en Tamaulipas.

CLIMA

Reynosa
nubes dispersas
29.5 ° C
30.5 °
29 °
73 %
7.7kmh
40 %
vie
35 °
sáb
32 °
dom
35 °
lun
36 °
mar
33 °
EnLíneaDirecta.info
This site is protected by WP-CopyRightPro